La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) sigue avanzando hacia la transformación digital en el sector tributario y, según los datos en su plataforma oficial, al 10 de setiembre último, ya se recepcionaron y aprobaron un total de 1.718.804.088 documentos electrónicos, a través del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
Los documentos incluyen a 1.657.583.296 facturas y 584.572 autofacturas electrónicas; 26.062.739 notas de crédito, 230.505 notas de débito, 34.342.970 notas de remisión electrónicas, más seis boletas resimple, los cuales fueron emitidos por los contribuyentes que utilizan los sistemas E-kuatia y E-kuatia’i.
La DNIT calificó este avance como “un hito importante” y afirmó que, además de promover la digitalización, con esto se optimizan los procesos tributarios, se mejora la eficiencia en el almacenamiento y se permite el ahorro de papel.
El E-kuatia permite la facturación para medianas y grandes empresas, a través del desarrollo por parte de estas de un software conforme a las especificaciones técnicas definidas por la institución recaudadora, mientras que el E-kuatia’i implica un sistema en línea y gratuito, diseñado para contribuyentes con volúmenes de facturación reducidos, disponible en la página web de la entidad.
Puede leer también: DNIT incorpora 4.860 nuevos contribuyentes durante agosto
Asimismo, el año pasado, la DNIT habilitó la voluntariedad de acceso al Sistema Gratuito de Facturación Electrónica para pequeños contribuyentes que cuentan con un solo punto de expedición y establecimiento.
Para quienes también quieran adoptar la facturación electrónica, la entidad ofrece mayores informaciones a través del número (021) 729-7000, opción 2; en su sitio web www.dnit.gov.py, en la sección Facturación Electrónica, o también se puede contactar al correo facturacionelectronica@dnit.gov.py.
Según los datos oficiales, el país tiene 15.419 facturadores electrónicos, mientras que hay un total de 1.244.826 contribuyentes, distribuidos en 823.583 activos (66%), 390.598 en suspensión temporal (31%) y 30.645 bloqueados (3%). La mayoría de ellos son pequeñas empresas.