15 nov. 2025

Las mariposas monarca vuelven a Canadá tras una mala estancia en México

Las mariposas monarca iniciaron este sábado su regreso estacional a Canadá tras una de sus peores temporadas en territorio mexicano, con una disminución anual de su presencia de 26% debido a la tala ilegal en la zona.

Mariposas Monarca.jpg

Vista del santuario de mariposas monarcas en el municipio de Ocampo (México).

Foto: EFE.

Los emblemáticos insectos de Norteamérica comenzaron a abandonar sitios como el Santuario el Rosario, en el municipio de Ocampo del estado de Michoacán, en el suroeste de México, tras una migración anual que suele empezar en noviembre y terminar en marzo.

Pero un reporte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) documentó una reducción del 26% en la temporada de invierno de 2020 y 2021, en la presencia de la monarca al ocupar apenas poco más de 5 acres (2,02 hectáreas) frente a los 6,99 acres de 2019-2020 (2,82 hectáreas).

En contraste, la temporada 2018 y 2019 reportó una ocupación de 14,95 acres (6,05 hectáreas), lo que significa que su presencia se redujo dos tercios o 66% desde entonces hasta ahora.

Le puede interesar: La ruta de la mariposa monarca por Norteamérica está en peligro

El WWF también documentó un incremento anual de cuatro veces del área degrada de bosques mexicanos que sirven como reserva para el insecto.

Mientras que en marzo de 2019 registró 12,35 acres (4,99 hectáreas) degradados, el número creció a 50,06 acres (20,26 hectáreas) en 2020.

Lea también: La mariposa monarca llega puntual a México para su periodo de hibernación

“Según el análisis, la tala ilegal fue la principal causa, lo que representó 33,03 acres (13,36 hectaréas) de deforestación”, expuso la WWF.

La ruta de la mariposa monarca incluye sitios de hibernación hacia Estados Unidos y Canadá, en la que participan de tres a cuatro generaciones de mariposas.

Más detalles: La contaminación del aire amenaza a los polinizadores

En la migración de otoño, cuando llegan a México, solo una generación viene a la nación.

En la ruta migran dos poblaciones de mariposas: la del este, la más conocida y de distribución trinacional, y la del oeste, que va de Estados Unidos a México.

Las mariposas recorren la Sierra Madre Occidental con sitios en México donde también hibernan.

La degradación del área de las mariposas monarca despertó iniciativas como “Atlas por el campo”, un proyecto lanzado esta semana con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ).

El programa advertió de la necesidad de proteger estos insectos, además de abejas y colibríes, al exponer que en México el 85% de los cultivos depende de la polinización.

Más contenido de esta sección
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.