09 nov. 2025

La contaminación del aire amenaza a los polinizadores

Las abejas silvestres, cuya labor polinizadora es crucial en la producción de alimentos para la humanidad, muestran un deterioro de su salud y visitan menos flores en áreas donde la urbanización contamina el aire, según un estudio que publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

abejas estudio.jpg

Hay más de 20.000 especies de abejas silvestres.

Foto: greelane.com.

“El estudio nos da evidencias firmes de que no todo está bien con nuestras abejas silvestres”, afirmó Hema Somanathan, quien investiga el comportamiento de las abejas y la ecología de la polinización en el Instituto Indio de Ciencia, Educación e Investigación, en la India.

Las abejas de las áreas más contaminadas no solo tienen tasas más bajas de visitas a las flores sino que también muestran diferencias significativas en el ritmo cardiaco, la cuenta celular en la sangre y la expresión de los genes que codifican para estrés, inmunidad y metabolismo.

La polinización es esencial para la reproducción de las angiospermas, el grupo más numeroso, diverso y exitoso de las plantas que se encuentran en todas las regiones del planeta, excepto en los bosques de coníferas.

Estas plantas incluyen la mayoría de las especies que alimentan a la humanidad como el trigo, el maíz, el café, el cacao, la papa y otros cultivos centrales en la alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud, nueve de las diez ciudades de todo el mundo con mayor contaminación se encuentran en la India, y los científicos centraron su investigación en Bangalore.

La abeja asiática gigante de miel (Apis dorsata) es un residente común en las ciudades indias y colabora con la producción de alimentos y el ecosistema mediante la contribución del 80% de la miel en el país, polinizando más de 687 plantas tan solo en el estado sureño de Karnataka.

Te puede interesar: Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de Patagonia

“El 75% de nuestras especies de cultivos de alimentos dependen, en cierta medida, de los animales, principalmente insectos, para su producción”, señaló el artículo. “India es el mayor productor de frutas y el segundo mayor productor de verduras en el mundo”.

Shannon Olsson, del Centro Nacional de Ciencias Biológicas en Bangalore, junto con Geetha Thimmegowda y sus colegas estudiaron durante cuatro años más de 1.800 abejas silvestres y encontraron que las Apis dorsata de las áreas más contaminadas en la megaciudad de Bangalore exhibían tasas más bajas de visitas a las flores.

Los científicos encontraron que más del 80% de las abejas recolectadas en sitios con contaminación moderada o alta morían en 24 horas.

“Hasta ahora, gran parte de los estudios sobre la calidad del aire en la India han considerado las fuentes de contaminación o el impacto sobre la salud humana, y en cierta medida sobre la productividad económica”, apuntó Arunabha Ghosh, fundador del Consejo sobre Energía, Ambiente y Agua.

“Este estudio cubre un territorio nuevo e importante ya que examina el impacto de la contaminación del aire sobre los polinizadores, algo que tiene implicaciones serias para la producción agrícola en India”, agregó. “Estas conclusiones demuestran aún más la necesidad de elevar los estándares de calidad del aire en India”.

Hay más de 20.000 especies de abejas silvestres y en la tarea de polinización también contribuyen muchas especies de mariposas, moscas, polillas, avispas, abejorros, aves, murciélagos y otros animales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en inglés) entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de producción alimenticia global dependen directamente de la contribución de los polinizadores.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.