09 nov. 2025

Las aves marinas empiezan a reproducirse menos por la crisis climática

Las aves marinas están reproduciéndose menos en el hemisferio norte por el calentamiento de los océanos en esa región del mundo, según un estudio publicado en la revista especializada Science.

Aves marinas.jpg

Las aves marinas están reproduciéndose menos en el hemisferio norte por el calentamiento de los océanos en esa región del mundo.

Tras un análisis exhaustivo de datos de reproducción de 67 especies de aves marinas durante los últimos 50 años, un equipo del Instituto Farallon, al norte de California, descubrió que su éxito reproductivo ha tenido “una tendencia descendente a lo largo del tiempo”, lo que significa que están teniendo menos crías cada año.

De acuerdo con los hallazgos del equipo dirigido por William Sydeman, el incremento de la tasa de calentamiento de los océanos y otros impactos humanos, como la pesca masiva, han provocado que exista menos alimento disponible para las aves marinas y provocan que se alejen de los ecosistemas en los que habitualmente se reproducen.

Generalmente, las aves marinas necesitan consumir aproximadamente la mitad de su peso corporal a diario, lo que las hace “susceptibles a una disponibilidad reducida de alimentos debido al clima u otros factores”, según Sydeman.

Lea más: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

Por otro lado, Marisol García-Reyes, coautora del estudio y oceanógrafa del Instituto Farallon, explicó que, a medida que el calentamiento climático altera los hábitats oceánicos, las zonas en las que prosperan los alimentos de las aves marinas pueden variar, alejándolas de los sitios donde se reproducen las aves.

“Ahí es cuando las aves sufren”, resumió García-Reyes.

Un ejemplo de esta situación ocurrió hace menos de una década, cuando un millón de araos (un tipo de ave marina) murieron de hambre en el Pacífico Norte debido a una ola de calor marina sin precedentes que interrumpió la cadena alimenticia en esa zona.

Según Sydeman, si bien las olas de calor marinas pueden producir eventos de mortalidad dramáticos, como la muerte de los araos en el Pacífico nororiental, la degradación a largo plazo de los ecosistemas marinos “es un problema más alarmante”.

En sus conclusiones, el equipo subrayó la importancia de políticas públicas que allanen el camino para aliviar la crisis climática y pidió el cierre de empresas de pesca masiva en varias zonas del hemisferio norte durante los periodos de reproducción de las aves marinas.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.