28 may. 2025

La reprobación al Gobierno de Bolsonaro salta del 39% al 50% en cuatro meses

El índice de reprobación al Gobierno del presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, saltó desde el 39% en febrero hasta el 50% en junio, junto con el agravamiento de la pandemia del Covid-19 en el país, según una encuesta divulgada este jueves.

Jair Bolsonaro.jpg

Jair Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad de la pandemia en el mundo, rechaza medidas preventivas como el uso de máscaras o el distanciamiento social y alega que las actividades económicas no pueden ser paralizadas.

Foto: jornalcontabil.com.br.

De acuerdo con el sondeo del instituto Ipec, mientras que el índice de rechazo al Gobierno subió 11 puntos porcentuales en cuatro meses, el de aprobación cayó cinco, desde el 28% en febrero hasta el 23% en junio. El porcentaje de brasileños que consideran la gestión de Jair Bolsonaro como regular bajó desde el 31% hasta el 26% en el mismo periodo.

El fuerte deterioro de la imagen del líder ultraderechista coincidió con la llegada de una segunda ola de la pandemia en Brasil, mucho más virulenta y mortal que la primera, que hizo que el país acumule actualmente unas 508.000 muertes por Covid-19 y casi 18,2 millones de contagios.

Lea más: Afirman que Bolsonaro ignoró alertas sobre gravedad del Covid-19

Tales cifras convierten al gigante latinoamericano, con 212 millones de habitantes, en el segundo país en número de víctimas por la pandemia en el mundo, detrás de Estados Unidos, y en el tercero con más casos, luego de EEUU e India.

El salto de la impopularidad del jefe de Estado también coincidió con el avance de los trabajos de la comisión del Senado que investiga posibles fallas y omisiones en la gestión del Gobierno frente a la pandemia.

Nota relacionada: Brasil: Bolsonaro reitera críticas a medidas anti-Covid

Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad de la pandemia en el mundo, rechaza medidas preventivas como el uso de máscaras o el distanciamiento social y alega que las actividades económicas no pueden ser paralizadas debido a que el desempleo, en su opinión, provoca más muertes que el coronavirus.

El gobernante llegó a cuestionar la eficacia y la seguridad de las vacunas y desde hace meses defiende el tratamiento del Covid-19 con medicinas cuya eficacia nunca fue probada científicamente.

Le puede interesar: Muertes superan nacimientos en región más poblada de Brasil

El Ipec entrevistó a 2.002 personas en 141 municipios entre el 17 y el 21 de junio y su encuesta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.

El instituto también preguntó a los encuestados sobre si aprueban la forma como Bolsonaro gobierna Brasil, a lo que el 66% dijo que desaprueba -por encima del 58% medido en febrero- y el 33% que aprueba -por debajo del 38% de hace cuatro meses.

El porcentaje de brasileños que dicen desconfiar del gobernante subió desde el 61% en febrero hasta el 68% en junio y el de los que aseguran confiar cayó desde el 36% hasta el 30% en el mismo periodo.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.