20 jun. 2025

Descubren el gen que ha agravado las peores pandemias de peste de la historia

La evolución de un gen de la bacteria causante de la peste bubónica, Yersinia pestis, puede haber prolongado la duración de dos de las tres grandes pandemias causadas por esta infección en la historia de la humanidad, según un estudio recogido este jueves en la revista Science.

GEN.JPG

Macrófagos infectados con la bacteria que causa la peste Yersinia pestis.

Foto: EFE

De esas tres pandemias, una se produjo en la cuenca mediterránea en el siglo VI, y la segunda asoló Europa en el siglo XIV y reapareció a lo largo de más de 500 años.

La primera oleada de esta segunda pandemia, conocida como la peste negra, sigue siendo el acontecimiento más mortífero jamás registrado, ya que se calcula que mató a entre un 30% y un 50% de la población europea entre 1347 y 1352.

La tercera pandemia se produjo en Asia en 1850, se extendió por todos los continentes y aún persiste en zonas de Uganda, República Democrática del Congo, Estados Unidos y Mongolia.

Un gen letal

El bacilo de la peste sigue siendo altamente letal debido a la presencia de varios factores que impulsan su virulencia, entre ellos el gen conocido como pla, un componente con muchas copias en el genoma de la bacteria Y. pestis.

Este factor de virulencia permite a la bacteria viajar a los ganglios linfáticos y multiplicarse en ellos antes de extenderse al resto del cuerpo, provocando una rápida septicemia.

Al estudiar cientos de muestras de víctimas de la peste en el pasado, los investigadores, especializados en ADN antiguo, observaron una disminución del número de copias del gen pla en las últimas fases de la primera y la segunda pandemia.

Los científicos del Instituto Pasteur (Francia) estudiaron la tercera pandemia de peste, analizando cepas vivas contemporáneas a partir de muestras conservadas en una colección del centro.

Sus resultados, recogidos este jueves en la revista Science, describen cómo la modificación del número de copias del gen pla aumenta la duración de la infección en los individuos afectados.

Los investigadores consideran que este cambio genético puede propiciar periodos más largos de contagio en entornos menos densamente poblados, en los que el tiempo de transmisión de un individuo a otro es más largo.

Esta variación genética se ha observado en cepas de cada una de las dos grandes pandemias de peste, cientos de años antes de que acabaran desapareciendo.

Cambios en un patógeno antiguo

“Nuestro trabajo es de los primeros estudios que examinan directamente los cambios en un patógeno antiguo, uno que todavía vemos hoy en día, en un intento por entender lo que impulsa la virulencia, la persistencia y la eventual extinción de las pandemias”, señala uno de los autores, Hendrik Poinar, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad McMaster (Canadá).

Los investigadores, entre ellos el costarricense Javier Pizarro-Cerdá, del Instituto Pasteur, probaron su tesis en modelos de ratón de peste bubónica, descubriendo que la reducción del número de copias del gen pla provoca una disminución de un 20% de la mortalidad y un aumento de la duración de la infección en los individuos afectados, de modo que los roedores vivían más tiempo con la enfermedad.

Los investigadores creen que esta evolución genética se produjo de forma aleatoria e independiente en cada pandemia histórica de la peste.

Los efectos mortales de la infección por el bacilo de la peste, Y. pestis, están ahora más controlados gracias a los antibióticos y nuevos métodos de diagnóstico, que han cambiado la dinámica evolutiva, aunque la mayoría de las cepas que siguen circulando hoy en África, América y Asia son muy virulentas, como las que antes eran responsables de la mortalidad masiva.

“Hoy en día, la peste es una enfermedad poco frecuente, pero sigue siendo un problema de salud pública, y sirve de modelo para comprender mejor cómo surgen y se extinguen las pandemias”, concluye Javier Pizarro-Cerdá en un comunicado del Instituto Pasteur.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, propuso crear la prisión “Alcatraz Lagarto” o “Alligator Alcatraz”, rodeada de caimanes y serpientes, con capacidad para albergar a 1.000 migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Más de 16.000 millones de credenciales se han filtrado en Internet, la mayor recopilación de datos robados de la historia. Cualquier persona que haya reutilizado contraseñas, usado claves débiles o hecho clic en enlaces sospechosos podría formar parte de esta filtración.
El papa León XIV aprobó este viernes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del brasileño João Luiz Pozzobon, diácono permanente, padre de familia y miembro destacado del Movimiento Apostólico de Schoenstatt (Alemania).
Este viernes se cumple una semana de los ataques entre Irán e Israel, en la que es ya la peor escalada bélica nunca registrada entre los dos países, y sin ninguna señal de que los bombardeos vayan a cesar por ahora.
El Ejército de Israel emitió en la madrugada de este viernes una nueva orden de evacuación para los residentes de una zona industrial en el norte de Irán, cerca de la costa del mar Caspio, antes de lanzar un ataque.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) salió este jueves al balcón de su domicilio en Buenos Aires, donde desde el martes cumple con una condena a seis años de prisión, luego de que la Justicia aclaró que sí podía hacerlo.