El mandatario colombiano se refirió al presunto empresario narco en un posteo desde su cuenta de X el último miércoles, a partir de una información brindada por Inshigt Crime dos días antes acerca de la detención del albanés en Emiratos Árabes Unidos.
En dicha publicación tildó de “junta del narcotráfico con sede en Abhu Dabi” al esquema liderado por Dritan Gjika, que “controla una red de fiscales” y el Puerto Buenaventura –el más importante de Colombia– “a través de la CTI”, que es es el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de ese país.
Seguidamente se refirió al fiscal connacional asesinado en territorio colombiano en mayo de 2022, cuya causa sigue sin avanzar en Paraguay para encontrar al autor intelectual. Todos los autores materiales fueron detenidos y condenados en Colombia.
Lea más: Petro insiste en que Marset ordenó asesinato del fiscal Pecci
“Son autores del asesinato del fiscal paraguayo Pecci, y lograron encubrir a los autores intelectuales del asesinato en la Fiscalía. Han buscado asesinarme sin éxito (sic)”, escribió en la red social.
No obstante, no es la primera vez que Gustavo Petro realiza este tipo de acusación relacionada al caso de Marcelo Pecci. En el mismo año que ocurrió el crimen, tres meses después, afirmó que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset había ordenado el homicidio.
Incluso insistió sobre el punto recientemente, en febrero de 2025, durante una reunión con los miembros del Consejo de Ministros de su Gobierno.
Esto se llama la junta del narcotráfico, con sede en Abhu Dabi, controlan una red de fiscales y a traves del CTI, el puerto de Buenaventura. Son autores del asesinato del fiscal paraguayo Pecci, y lograron encubrir los autores intelectuales del asesinato, en la fiscalía.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 28, 2025
Han… https://t.co/amCn0UjR8p
¿Quién es Dritan Gjika?
De acuerdo con Inshigt Crime, que realizó un perfil de Dritan Gjika en julio de 2024 titulado El innovador traficante albanés que revolucionó el narcotráfico, fue uno de los primeros traficantes albaneses que se instaló en Ecuador haciéndose pasar por empresario. Habría construido su imperio de narcotráfico en Guayaquil.
Sería líder de una red internacional que se dedica al tráfico de cocaína colombiana a Europa, a través de Ecuador.
Lea también: La "ínfima” transferencia que puso a Sebastián Marset en el radar de Estados Unidos
El año pasado se realizó un operativo entre autoridades españolas y ecuatorianas en su vivienda situada en Guayaquil, donde no fue encontrado. Estaba prófugo desde entonces.
Junto a Mario Shánchez Rinaldi, un empresario argentino-italiano supuestamente encargado del lavado de activos de su organización, controlaban muchas empresas en Ecuador vinculadas al narcotráfico y blanqueo de capitales.
También era sindicado de sobornos a funcionarios públicos y contaba con fuerte protección policial. Una de sus maneras de operar, con el apoyo de trabajadores portuarios corruptos, es contaminando con drogas las cargas de terceros.