03 nov. 2025

La Justicia de Brasil archiva investigación contra Bolsonaro sobre vacunas anticovid

Una magistrada de la Corte Suprema de Brasil decidió archivar este viernes una investigación contra el presidente Jair Bolsonaro por una supuesta prevaricación en las negociaciones de una vacuna india contra el Covid-19.

Bolsonaro.jpg

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pide un tapabocas durante su participación en la inauguración de un colegio cívico-militar.

Foto: EFE

La jueza Rosa Weber atendió así una solicitud de la Fiscalía General de Brasil, que dijo no haber encontrado pruebas contra Bolsonaro, que había sido denunciado en relación con ese caso por una comisión del Senado que investigó la errática gestión del Gobierno frente a la pandemia.

La Fiscalía se apoyó en un informe de la Policía Federal, que descartó presentar cargos contra el líder de la ultraderecha sobre este asunto, que se refería a una negociación con representantes locales del laboratorio indio Bharat Biotech para la posible compra de la vacuna Covaxin.

La comisión parlamentaria concluyó que Bolsonaro había sido informado por un diputado de presuntas irregularidades en esas negociaciones y no había alertado de las mismas a las autoridades policiales.

Nota relacionada: “Policía brasileña allana empresa que iba a intermediar en compra de vacuna”

La Policía reconoció que existen “indicios” de que el gobernante fue informado, pero aún así estableció que, según las leyes, no tenía ninguna obligación de denunciar el caso.

Las negociaciones estaban en curso cuando fueron denunciadas las supuestas irregularidades por la comisión del Senado, pero una vez reveladas, el Gobierno canceló las tratativas, lo cual también fue contemplado por la Fiscalía General para sostener que no hubo delito.

Lea también: “Bolsonaro, en la picota por una factura millonaria de vacunas indias”

La comisión presentó nueve acusaciones contra el mandatario y miembros de su Gobierno por la gestión de la crisis sanitaria que, al día de hoy, ha causado en Brasil más de 662.000 muertes y 30 millones de casos, lo que lo mantiene como uno de los países más afectados por la pandemia, detrás de Estados Unidos y la India.

La más grave, que se refiere a “crímenes contra la humanidad”, aún no ha sido analizada por la Fiscalía General.

Más contenido de esta sección
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.