03 nov. 2025

La Justicia de Brasil archiva investigación contra Bolsonaro sobre vacunas anticovid

Una magistrada de la Corte Suprema de Brasil decidió archivar este viernes una investigación contra el presidente Jair Bolsonaro por una supuesta prevaricación en las negociaciones de una vacuna india contra el Covid-19.

Bolsonaro.jpg

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pide un tapabocas durante su participación en la inauguración de un colegio cívico-militar.

Foto: EFE

La jueza Rosa Weber atendió así una solicitud de la Fiscalía General de Brasil, que dijo no haber encontrado pruebas contra Bolsonaro, que había sido denunciado en relación con ese caso por una comisión del Senado que investigó la errática gestión del Gobierno frente a la pandemia.

La Fiscalía se apoyó en un informe de la Policía Federal, que descartó presentar cargos contra el líder de la ultraderecha sobre este asunto, que se refería a una negociación con representantes locales del laboratorio indio Bharat Biotech para la posible compra de la vacuna Covaxin.

La comisión parlamentaria concluyó que Bolsonaro había sido informado por un diputado de presuntas irregularidades en esas negociaciones y no había alertado de las mismas a las autoridades policiales.

Nota relacionada: “Policía brasileña allana empresa que iba a intermediar en compra de vacuna”

La Policía reconoció que existen “indicios” de que el gobernante fue informado, pero aún así estableció que, según las leyes, no tenía ninguna obligación de denunciar el caso.

Las negociaciones estaban en curso cuando fueron denunciadas las supuestas irregularidades por la comisión del Senado, pero una vez reveladas, el Gobierno canceló las tratativas, lo cual también fue contemplado por la Fiscalía General para sostener que no hubo delito.

Lea también: “Bolsonaro, en la picota por una factura millonaria de vacunas indias”

La comisión presentó nueve acusaciones contra el mandatario y miembros de su Gobierno por la gestión de la crisis sanitaria que, al día de hoy, ha causado en Brasil más de 662.000 muertes y 30 millones de casos, lo que lo mantiene como uno de los países más afectados por la pandemia, detrás de Estados Unidos y la India.

La más grave, que se refiere a “crímenes contra la humanidad”, aún no ha sido analizada por la Fiscalía General.

Más contenido de esta sección
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.