18 sept. 2025

La economía migrante mantiene el dinamismo en los tiempos del Covid-19

Los puestos de comida extranjera se convirtieron en la principal opción de alimentación en Berlín y las tiendas de electrónica estuvieron entre las primeras en reabrir, con la suavización de las restricciones.

Alemania - medidas covid 1.jpg

En zonas con mayor concentración de comunidades migrantes en Berlín, como el barrio Neukölln, se observó un movimiento más intenso de personas que en otras áreas de la ciudad, incluso cuando las restricciones eran más severas.

Foto: Marta García

@marthegarza

Berlín - Alemania

Alemania está viviendo sus primeros días de relajación de restricciones a la actividad social –impuestas para controlar la expansión del mundialmente temido nuevo coronavirus–, con la comunidad migrante a la cabeza de una economía micro que se resiste a frenarse completamente aun con la presencia del Covid-19

Si bien este país europeo no llegó a un toque queda total como en España e Italia –salvo las zonas con mayor cantidad de casos–, la mayoría de los negocios cerraron desde la segunda mitad de marzo pasado. Los supermercados y las farmacias se mantuvieron como la excepción, a fin de garantizar el acceso a alimentación y protección de la salud.

Los restaurantes y puestos de comida en la vía pública también pudieron seguir operando incluso en las semanas de mayores restricciones, pero solo ofreciendo comida para llevar. Esta medida permitió a una parte importante de la comunidad migrante seguir trabajando en ciudades como Berlín y se convirtió en una de las principales opciones de alimentación fuera de casa para la población local.

 Al rubro de venta y reparación de artículos de electrónica y telefonía celular también se dedican los migrantes en Berlín, de los primeros en reabrir los negocios.

Al rubro de venta y reparación de artículos de electrónica y telefonía celular también se dedican los migrantes en Berlín, de los primeros en reabrir los negocios.

Foto: Marta García

La capital alemana es rica y diversa en cuanto a la oferta de gastronomía internacional, y en los días de cuarentena parcial se pudo seguir disfrutando del famoso Kebab –plato de origen turco ampliamente adoptado en Berlín–, del faláfel y, más adelante, de la pasta italiana y los platos de origen hindú. Los tradicionales Biergarten –o patios de cerveza–, sin embargo permanecen cerrados y los locales de venta de ropa reanudaron sus actividades recién desde este jueves.

Por su parte, las tiendas de electrónica y telefonía celular –administrados principalmente por migrantes provenientes de Turquía y otros países de Medio Oriente– estuvieron entre los primeros rubros en volver a operar luego de que el Gobierno anunciara la disposición de reapertura de los pequeños comercios desde el 20 de abril.

El uso de mascarillas o tapabocas será obligatorio desde el lunes en Berlín para abordar el transporte público y realizar compras.

El uso de mascarillas o tapabocas será obligatorio desde el lunes en Berlín para abordar el transporte público y realizar compras.

Foto: Marta García

Magdalena Benavente, experta en temas de migración, explica que la mayor intensidad que vino teniendo la actividad económica de los migrantes, respecto a la población local, se debe a que están inmersos mayoritariamente en sectores que pudieron seguir operando durante la cuarentena, como el gastronómico.

Por otro lado, reconoce que los migrantes no siempre pueden recibir la ayuda del Gobierno al igual que la población local y que en estos grupos también existe una alta incidencia de los contratos temporales de trabajo.

Respecto a este último punto, advierte que se experimenta un alto nivel de despido de personas que estaban empleadas de manera precaria, situación que empeora con la extensión del tiempo que dura la pandemia y las medidas de contención de la enfermedad.

Riesgo de radicalización

En cuanto a los efectos sociales que puede dejar la pandemia de coronavirus, Benavente avizora riesgos como una mayor exacerbación del proteccionismo económico y el nacionalismo, en el contexto de la emergencia por Covid-19.

Señala mensajes llamativos como el canto del himno nacional de Italia desde los balcones y los dibujos de personas abrazando a la bandera, en muestra solidaria hacia el país, pero excluyendo a otras comunidades que también la habitan.

Zonas turísticas de Berlín, como el Alexanderplatz, todavía siguen sin elevada concurrencia de visitantes, las personas se concentran más en los barrios y áreas comerciales.

Zonas turísticas de Berlín, como el Alexanderplatz, todavía siguen sin elevada concurrencia de visitantes, las personas se concentran más en los barrios y áreas comerciales.

Foto: Marta García

En cuanto a Alemania, considera que también puede empeorar el clima racista y de extrema derecha que ya se venía sintiendo, y lamenta que temas sensibles como las condiciones de los refugiados sean ahora ignorados debido a la absoluta concentración de las agendas gubernamentales en el control de la pandemia.

Otros rubros en los que trabajan las personas migrantes en Alemania son los servicios de limpieza, cátering y hotelería.

Relajación de medidas

Desde esta semana, en Alemania está permitida la apertura de locales comerciales que no superen los 800 metros cuadrados, y los que sobrepasen esta superficie las deben reducir al espacio establecido.

Esta resolución alcanza también a centros deportivos y otros recintos, siempre y cuando se mantenga la distancia de al menos metro y medio entre las personas; para el efecto, generalmente se limita el número de clientes que ingresan por vez.

La mencionada disposición resultó este jueves en negocios con abundante afluencia de compradores y un tráfico vehicular mucho más intenso que días atrás.

Los pobladores de Berlín improvisan lugares para comer, ya que los locales pueden vender alimentos únicamente para llevar.

Los pobladores de Berlín improvisan lugares para comer, ya que los locales pueden vender alimentos únicamente para llevar.

Foto: Marta García

Desde este lunes 27, en Berlín será obligatorio el uso de mascarillas o tapabocas para abordar las unidades de transporte público y hacer compras; las clases en escuelas y colegios se reanudarán de manera gradual desde el 4 de mayo, con prioridad de estudiantes de últimos años, y los museos volverán a recibir visitantes desde el día 11 del mismo mes.

Los eventos masivos, sin embargo, están suspendidos hasta el 31 de agosto a nivel nacional y en Berlín, hasta el 24 de octubre.

La canciller Angela Merkel lanzó la semana pasada un paquete de recomendaciones para la flexibilización gradual de las medidas, pero cada Estado federal adapta las disposiciones.

Los restaurantes aún no pueden recibir a sus clientes en las mesas y todavía no reabren todos los radicados en Berlín.

Los restaurantes aún no pueden recibir a sus clientes en las mesas y todavía no reabren todos los radicados en Berlín.

Foto: Marta García

Hasta este jueves 23, Alemania registró 151.285 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 103.300 (68%) son personas recuperadas y 5.367 (3,5%), fallecidas. El total de confirmados aumentó en 0,8% desde el día anterior, con 1.223 nuevos casos.

A principios de este mes, esta variación rozaba el 5% y en la segunda quincena de marzo superaba inclusive el 10%, al tiempo que se llegaba hasta a 4.000 nuevos casos por día.

Alemania se mantiene como el quinto país más afectado por el Covid-19, según el instituto Johns Hopkins.

Más contenido de esta sección
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.