19 sept. 2025

La Cámara votará este miércoles el envío de cargos de juicio contra Trump al Senado

La Cámara de Representantes de EEUU votará este miércoles para designar a los legisladores que actuarán como fiscales en el juicio político contra el presidente Donald Trump y enviar los cargos al Senado para el inicio del proceso, indicó la presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi.

Acusado.  Donald Trump, presidente de Estados Unidos, deberá enfrentar un juicio político.

El republicano Donald Trump retorna a la Casa Blanca como presidente de EEUU.

Foto: Archivo ÚH.

La presidenta de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, comunicó primero su decisión en un encuentro a puerta cerrada con los legisladores de su partido en el Congreso este martes.

“El pueblo estadounidense merece la verdad, y la Constitución exige un juicio. La Cámara procederá ahora con un voto para transmitir los artículos del juicio político y nombrar a los fiscales en miércoles 15 de enero”, afirmó poco después en un comunicado.

Nota relacionada: Republicanos buscan eliminar cargo político de “abuso de poder” contra Trump

De este modo, se hará efectiva la entrega de los cargos de obstrucción al Congreso y abuso de poder contra el mandatario por presionar a Ucrania para que investigara a su rival político, el ex vicepresidente Joe Biden, actual precandidato demócrata a las elecciones del próximo noviembre.

Asimismo, los demócratas de la Cámara Baja nombrarán a los llamados managers of impeachment en inglés, que son los miembros de ese hemiciclo que harán de fiscales en el proceso de destitución.

La Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, aprobó el pasado 18 de diciembre los cargos contra Trump, con lo que dio luz verde a la celebración de un impeachment, como se denomina en inglés el juicio político, que tendrá lugar en el Senado, dominado por los republicanos.

Nota relacionada: Comité da luz verde a votación sobre “impeachment” a Trump en la Cámara Baja

Desde entonces, Pelosi estuvo aplazando la entrega formal de las acusaciones a la Cámara Alta porque quiere que los republicanos garanticen antes que habrá nuevos testigos en el juicio político, entre ellos dos que los progresistas consideran claves: el ex asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, y el jefe de gabinete, Mick Mulvaney.

Algo a lo que por el momento se opuso el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, quien decidirá cuándo empieza el proceso, aunque se espera que lo haga de forma expedita.

“El pueblo estadounidense entenderá por completo que la decisión de comenzar el juicio sin testigos o documentos es puramente una maniobra de encubrimiento. El líder y el presidente tienen miedo de que más hechos salgan a la luz”, remarcó Pelosi.

Lea también: Cámara de Representantes inicia histórica jornada de juicio político a Trump

Con o sin testigos, es difícil que el juicio político contra Trump, el tercer presidente que afrontará un proceso de destitución después de Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton entre 1998 y 1999, ambos absueltos en el Senado, acabe con una decisión contraria al mandatario debido a la mayoría que gozan los republicanos en esta cámara.

Las acusaciones

El caso contra Trump se desencadenó después de una queja de un informante a la Inteligencia del país sobre un llamada telefónica en julio entre el presidente y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, para que el ucraniano lanzara pesquisas contra Biden y su hijo Hunter por presunta corrupción en el país europeo.

Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi USD 400 millones en ayuda a Ucrania y la programación de una reunión en la Casa Blanca con Zelenski a su exigencia de que Kiev anunciara públicamente que planeaba investigar a Biden, algo que el mandatario negó.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.