13 jun. 2024

Kuriju rescatada en el Parque Guasu sigue en estado delicado

La kuriju rescatada en el Parque Guasu Metropolitano tras el incendio sigue en estado delicado. En cuanto a la mortandad, es muy difícil estimar la cantidad de animales silvestres afectados por el siniestro, debido a que muchos quedaron reducidos a cenizas.

Kuriju 2.jpg

Los veterinarios esperarán para ver si reconstruyen el aparato reproductor de la kuriju.

Foto: @mambiente_py.

Según la directora de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Nora Neris, la kuriju fue hidratada y también desinfectada de la herida sufrida, pero sigue en estado delicado. “En caso de que sobreviva, los veterinarios verán si se le hace la reconstrucción de su aparato”, expresó.

Esto debido a que el animal fue afectado en la parte de la cloaca y el aparato reproductor. “Van a seguir viéndole su evolución”, agregó Neris.

Nota relacionada: Rescatan a una kuriju con quemaduras en el Parque Guasu Metropolitano

El Parque Guasu Metropolitano sufrió un incendio que afectó a 24 hectáreas durante el martes. Además de la kuriju encontrada, varios animales silvestres fallecieron a consecuencia del siniestro.

Sin embargo, según Neris, “es muy difícil determinar la especie y la cantidad de animales afectados”. Indicó que encontraron pedazos de vértebras o huesos en montículos ya hechos cenizas, con lo que se podía afirmar que era un ser vivo, pero no de qué tipo.

Además, las llamas también consumieron nidos de aves y de reptiles.

Embed

Lea también: Casi 20% del Parque Guasu quedó reducido a cenizas

La especialista explicó que en el lugar, a pesar de estar dentro de la ciudad, hay bastante movimiento de animales. Se pueden ver mamíferos como aguara’i , aguara pope, roedores, mykurés, reptiles, anfibios y aves.

Por otro lado, el Mades informó que el Parque Guasu nuevamente está abierto desde este viernes. Solamente pide a la ciudadanía no perturbar a los animales, ya que estos quedaron expuestos por la pérdida de vegetación que les servía de cobijo.

Más contenido de esta sección
Un total de cinco guacamayos de colores azul y amarillo (Ara ararauna), nacieron en el Centro Ambiental Tekotopa de Itaipú Binacional. Dos de estos pichones, provenientes de una pareja, vieron la luz en diciembre y recientemente salieron del nido. Los otros tres, nacidos en marzo, aún no salieron.
Científicos argentinos junto a Greenpeace presentaron este lunes el Proyecto Yaguareté, un plan para garantizar la supervivencia y recuperación de esta especie en el Gran Chaco argentino, el segundo pulmón de América detrás de la Amazonía y donde solo quedan 20 ejemplares de este felino.
Coli, el yaguareté paraguayo que vive en el Parque Nacional de Iberá, en Corrientes, Argentina, tuvo su primera camada de cachorros en un exitoso proyecto de reintroducción de la especie de felinos.
Escondido en las montañas del norte de Taiwán, existe un pueblo que dejó atrás décadas de explotación minera para rendirse al amor por los gatos: Houtong.
Cientos de mascotas han sido rescatadas del agua desde que empezaron las inundaciones en el sur de Brasil. Mojadas y nerviosas, muchas han sido acogidas en refugios creados sobre la marcha mientras esperan un nuevo hogar.
Un ternero que nació con dos cabezas pegadas, cada una con sus dos ojos, su nariz, su boca y su lengua, sigue vivo dos días después del parto en una explotación ganadera de la provincia de Zamora, oeste de España, aunque tiene escasas probabilidades de supervivencia.