17 nov. 2025

Juez reabre causa contra Boidanich por supuesto encubrimiento de datos de Messer

El 7 de julio a las 08:30 debe comparecer el ex ministro de Seprelad, Óscar Boidanich, quien está acusado por lavado de dinero. Ese día, el juez podría decidir si el caso va o no a juicio.

audiencia preliminar de Óscar Boidanich.jpeg

El ex ministro Óscar Boidanich (i) está acusado por lavado de dinero.

Foto: Raúl Ramírez.

El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, ordenó la reapetura de la causa en contra del ex ministro de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Óscar Boidanich, acusado por supuestamente ocultar información importante de Darío Messer, el hermano del alma de Horacio Cartes.

Están acusados por lavado de dinero, frustración de la persecución y ejecución penal el ex ministro, así como las ex directoras Raquel Concepción Cuevas y Melissa Parodi.

Estos deberán comparecer ante el juez el 7 de julio, a las 08:30, para su audiencia preliminar, donde sabrán si el caso va o no a juicio oral.

Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor, el pasado 11 de junio pidieron reabrir la causa y acusaron a los procesados.

Cronología de lo sucedido, según Fiscalía

La causa se remonta primero a setiembre del 2016, cuando el Banco Continental dio a la Seprelad un reporte de operación sospechosa (ROS) de una de las empresas de Messer (Chai SA). Se pudo constatar que en años anteriores ya hubo reportes similares, lo que motivó que el nuevo fuera categorizado como “de riesgo alto”.

Darío Messer

Horacio Cartes y su “hermano del alma”, Darío Messer.

En octubre de ese 2016, Messer envió una nota solicitando retirar los antecedentes y fue respondida por el propio ministro; consecuentemente, la información ya se encontraba en conocimiento de Óscar Boidanich, Raquel Cuevas (directora de la Dirección General de Análisis Financiero), y Melissa Parodi, jefa del área.

En noviembre, también se recibió un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera del Brasil en el que informaban que el cambista tenía causas en ese país.

En la institución sacaron luego un memorándum en el cual mencionaban catorce casos que involucraban a Messer, pero que no figuraba el caso Chai SA.

Desde la Dirección de Asesoría Jurídica dieron retorno y recomendaron que el informe final sea remitido al Ministerio Público.

Pese a esa recomendación, el caso no fue tratado más por el Comité Evaluador, que integraban Boidanich, Parodi, Cuevas y otro más.

Recién el 17 de abril del 2018 remitieron el informe al Ministerio Público, solo porque un medio periodístico empezó a publicar nuevos datos que involucrarían a Messer en Paraguay.

El informe elaborado fue remitido luego a la Fiscalía, pero no como lo recomendaron desde Asesoría Jurídica, ya que habrían ocultado datos.

“Se extrajo un párrafo en el que se indicaba que las personas vinculadas al reporte (Darío Messer y Juan Pablo Jiménez Viveros) serían personas “cercanas” a Horacio Cartes. También se extrajo una parte en la que el analista recomienda dar participación a la SET en los trabajos de inteligencia, en atención a que la empresa reportada también estaría siendo investigada en el caso de megaevasión, dice la acusación.

Denuncia de la Comisión del Congreso

Desde la Comisión Bicameral de Investigación, ya en el 2018 habían denunciado que Boidanich había recortado partes de la investigación donde hacía referencia a la relación entre Cartes y Messer. Hace cinco años fue remitido a la Fiscalía y no lo imputaron.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público solicitó una pena de diez años de prisión para el periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, acusado de coacción sexual, violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias presentadas por seis mujeres que habrían sido víctimas, aunque, según las fiscalas, en realidad son diez las personas afectadas. El juicio continúa con los alegatos finales.
La angustiante vida de estas personas, pagando mes a mes una deuda inventada, genera un perjuicio “total”, explica la sicóloga. “Eso empuja a muchas a tomar la decisión extrema”.
Experto en criminología refiere que se trata de la “selectividad punitiva histórica”, hablando de las detenciones de diez policías y un civil involucrados en la emisión de diez cédulas de contenido falso.
En el mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ciudad Mujer recuerda estar abiertos para contener a las víctimas. Paloma Sequeira, coordinadora del Módulo de Prevención y Atención a la Violencia contra la Mujer, habla de que la prevención debe estar en el discurso diario.