16 sept. 2025

Japón, cheesecake y cortes de puchero

En los 90, la Embajada del Japón me invitó a conocer su país. Fue una de las experiencias más fascinantes de mi vida. Los nipones se habían convertido ya en una de las mayores potencias tecnológicas del planeta. Tokio resultaba alucinante para un consumidor de manga y animé como yo. La vivencia que caló más fuerte, sin embargo, fueron los dos días que conviví con una pareja de granjeros en las afueras de Kioto. Creo humildemente que puede ser de gran utilidad para cierta aristocracia criolla –financiada con dinero público– repetir la fórmula, aunque con algunas variantes. Permítanme explicarles.
La intención del Estado japonés con aquellos programas era que Occidente conociera más de su cultura, no solo de los sorprendentes números de su economía. Por supuesto que primero había una presentación con datos, gráficos y paseos por sus megaciudades para dimensionar el desarrollo prodigioso que alcanzaron tras la hecatombe de la guerra. Pero incluyeron un capítulo especial, que nada tenía que ver con los formalismos ni con la frialdad de las estadísticas. Un viaje al interior de Japón.

Así me tocó en suerte vivir dos días con una pareja que explotaba una pequeña granja en Kioto, alejada de la gran ciudad. Ellos solo hablaban japonés, yo español. Tendrían más de 70 años y yo no había cumplido 25. Creí que aquello iba a ser una pesadilla. Empezamos a comunicarnos con gestos. Primero me limitaba a observar; después empecé a acompañarlos en algunas tareas. Cuando me di cuenta, estaba siguiendo con placer su ritmo. Cocinamos juntos, trabajamos en su huerta y al final de la tarde, tomábamos té en el jardín de la casa: una casa de madera sencilla con las puertas corredizas, los tatamis para dormir y plantas por todas partes. No había nada en ese lugar que me hablara de la modernidad ni de la opulencia de las metrópolis; era un Japón distinto, más simple, pero a la vez más profundo.

No puedo decir que la experiencia fuera suficiente para entender el alma nipona, apenas para conocer vagamente otro rostro de un país tan rico y complejo.

Polémicas declaraciones de algunos connotados miembros de la élite política paraguaya me recordaron en estos días aquella deliciosa experiencia y pensé que sería muy útil repetir la fórmula.

Creo, por ejemplo, que sería sumamente didáctico que algunos senadores, diputados y funcionarios de alto rango intercambien sus cómodas residencias por un lugar en algunos de los más de mil asentamientos precarios que hay solo en Central. Un par de días viviendo allí puede poner en mejor perspectiva los datos macroeconómicos de los que tanto les gustan jactarse.

Un fin de semana en un hospital público resultaría tremendamente pedagógico. Incluso, la experiencia puede ampliarse a la familia, los amigos y las queridas. Un semestre con sus vástagos en una escuela rural, un tour por tierras chaqueñas para interrelacionarse con las comunidades nativas, con alojamiento incluido. No es lo mismo conocer muy tangencialmente a toda esta gente en busca del voto que vivir con y como ellas una o dos semanas.

La experiencia cultural puede abarcar también el área del consumo. Sería una gran aventura que organizaran su presupuesto y los gastos de la semana de acuerdo con el ingreso promedio del trabajador paraguayo, digamos que por dos o tres meses. Habría que ver cuántas tortas de queso (cheesecake) y café con leche (latte) consiguen mantener en su dieta.

Hago la propuesta sin ninguna malicia. Entiendo perfectamente cuán difícil debe ser para cualquiera que tiene a toda la familia cobrando cantidades ingentes de dinero público tener alguna noción de cómo se vive del otro lado del shopping. Es complicado entender la bronca de esa masa incivil que no agradece que la pobreza haya bajado dos o tres puntos o que se hayan creado cien mil o más puestos de trabajo. Parece que no se conforman ni con los cortes de puchero. Pero no deben desistir. A lo mejor solo hace falta que bajen un ratito a la cancha, allí donde esa gente se juega todos los días el partido de la supervivencia.

Más contenido de esta sección
El ideal supremo de un libertario es un país sin Estado o con un Estado minúsculo, que tenga un número ínfimo de funcionarios, mínimas regulaciones y el menor costo posible para el ciudadano. En Paraguay no puede haber nada menos libertario que el Partido Colorado, la organización política que convirtió su afiliación en requisito para ocupar un puesto público, que construyó una gigantesca red de operadores y financistas sobre la base del reparto de cargos y contratos con el Estado y que hizo del ingreso a la nómina pública la única fórmula de enriquecimiento garantizado.
La Cámara de Diputados aprobó la intervención de la Municipalidad de Asunción por graves irregularidades detectadas por la Contraloría en la administración financiera, y se concretó días después de que el intendente comunicara a la Superintendencia de Valores que no podrán cumplir en tiempo y forma con el pago de intereses sobre bonos emitidos en años anteriores, así como de tener atrasos en el pago de salarios.
Mientras el propio Estado afirma que el 95% de los casos de abuso infantil se dan en entornos familiares, otra organización internacional dijo que el incesto en Paraguay alcanza el 15%, la paternidad irresponsable más del 50%, las órdenes de captura a padres que no pasan la ayuda a sus hijos superan las 40.000.