17 sept. 2025

IPS pide a los anestesiólogos renunciar a la huelga en reclamo por la reducción horaria

Si bien reconocen el derecho a manifestarse, desde el IPS instan a los anestesiólogos a renunciar a la huelga en reclamo a la Ley 7137, que establece la reducción horaria de 24 a 12 horas laborales, porque “se interponen” al derecho a la salud que tienen los asegurados.

fachada IPS.jpg

Fachada del Hospital Central del IPS

A un día de la continuación de la tripartita, donde se busca llegar a un acuerdo entre el Instituto de Previsión Social (IPS) y los anestesiólogos, José González, asesor jurídico de la previsional, pidió a los médicos desistir de la huelga de cuatro días.

“Consideramos que es justo el reclamo que tienen los anestesiólogos, pero acá ellos no pueden interponer su derecho ante el derecho a la salud, a la vida, al derecho que tienen los asegurados a una atención digna”, sostuvo en un enlace con Telefuturo.

El paro laboral se iniciaría el martes 6 y se extendería hasta el viernes 9, provocando que unas 100 cirugías diarias sean reprogramadas.

Nota relacionada: Asegurados pasarán un calvario ante paro de los anestesiólogos

“No podemos postergar los agendamientos, encima ahora que logramos reducir a 15 días los pedidos de agendamientos, ya sea para cirugía o estudio”, insistió González.

La negociación para evitar la huelga está prevista para este lunes, a las 09:00, en el Ministerio de Trabajo, en la cual el IPS pondrá sobre la mesa su propuesta original: aplicar la reducción horaria según la antigüedad, pero con algunas modificaciones.

En principio, el plan piloto iba a beneficiar solo a médicos con 25 años de antigüedad; sin embargo, fue rechazado por la Asociación Médica del IPS (AMIPS).

Sobre la línea, González explicó que tras un análisis técnico y una medición del posible impacto negativo que tenga la implementación de la Ley 7137, “se pudo bajar a 20 años de antigüedad”.

“Acá no está discriminado por especialidad, está discriminado objetivamente por antigüedad”, aseguró.

De acuerdo con González, en la primera fase entrarían unos 512 médicos, así como también se establece ampliar las fases cada diez meses y no cada un año.

“En caso de que ellos no acepten la propuesta, vamos a solicitar al Ministerio de Trabajo que suspenda la huelga bajo el apercibimiento de que esa huelga sea declarada ilegal”, advirtió.

También puede leer: 170 anestesiólogos del IPS no atenderán por huelga

“Nosotros vamos a recurrir a la Justicia Ordinaria. Si es necesario ante la Corte para declarar la ilegalidad de la huelga y sancionar a los funcionarios que están aprovechando estos momentos para extorsionar y pedir cupos. Ellos nos plantearon 60 contratos”, subrayó.

Para que la Ley 7137, que establece la reducción horaria de 24 a 12 horas laborales, sea viable se deben cumplir tres requisitos: gradualidad, disponibilidad de recursos humanos y disponibilidad presupuestaria, según señaló González.

Lea más: Exigen reducción de la carga horaria para más médicos del IPS

“Es de público conocimiento la crisis financiera en la cual se encuentra la institución. Si no tiene esos tres pilares, no podés implementar la norma”, enfatizó.

González manifestó que el mensaje del presidente del IPS, Jorge Brítez, es: “La prioridad son los asegurados; luego vemos cómo satisfacer todas las necesidades”.

Instó nuevamente a una mesa de diálogo con todos los servicios y sindicatos, “para llegar de forma conjunta a una solución”.

Más contenido de esta sección
Una pareja de recién casados por civil vivió minutos de terror durante un violento asalto en su domicilio en Caaguazú. Los delincuentes tomaron de rehén a sus hijos de 3 y 10 años para hallar el dinero guardado. Robaron G. 12 millones que eran para el festejo de la boda religiosa de este sábado. El esposo fue herido y hospitalizado.
Un joven de 22 años es sindicado como el principal sospechoso de amenazar a un periodista el pasado agosto, en Pedro Juan Caballero, Amambay. Su detención se dio este miércoles tras un allanamiento que incluyó la incautación de evidencias.
La dictadura de Alfredo Stroessner había dado asilo al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza en Paraguay, pero el 17 de setiembre de 1980, hace 45 años, fue asesinado en un atentado en las calles de Asunción, ajusticiado por un comando del Ejército Guerrillero del Pueblo (ERP), lo que dio la vuelta al mundo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.
El empresario Walter Kobylanski juró como senador en reemplazo de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien fue expulsada por 40 votos por “mancillar la credibilidad” del Congreso Nacional. Mientras que el lugar de Javier Vera, alias Chaqueñito, será ocupado temporalmente por Gladys Mendoza. Ambos son de Cruzada Nacional.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.