06 ago. 2025

Idean plan en favor de los derechos de los pueblos originarios

La vicepresidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Mirna Cunningham, se encuentra en Paraguay para consolidar el plan de acción nacional sobre los derechos de los pueblos originarios, dijo este miércoles una fuente oficial.

635776783169009010w.jpg

Vista de un grupo de niños indígenas en clase en una escuela. Archivo/EFE.

EFE

Durante su estancia en el país, la nicaragüense se reunió con el titular de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), José Molinas, para adecuar la líneas guías sobre las que trabajarán para responder a la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos originarios.

Paraguay tiene previsto iniciar este plan, que prevé un trabajo conjunto con los gobiernos locales de las comunidades indígenas, en el 2017.

Durante la reunión entre Molinas y Cunningham se anunció la implementación de un cuestionario para medir el grado de desnutrición de los miembros de las comunidades, según informó la STP a través de un comunicado.

Además, explicaron que está previsto construir un Plan de Desarrollo Comunitario que sirva para trabajar de forma conjunta con las mujeres de cada etnia en temas sanitarios, educativos y de grupos de ahorro.

La intención del Gobierno paraguayo con este plan es “iniciar un proceso de diagnóstico para lograr pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo la STP.

Estas acciones forman parte del plan de desarrollo Paraguay 2030, que establece como uno de sus ejes principales el trabajo con grupos en situación de vulnerabilidad en el que se incluye un componente indígena.

La Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas hace hincapié en el derecho de estas comunidades a vivir con dignidad, mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses.

La población indígena en nuestro país asciende a unas 120.000 personas, el 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia.

Más contenido de esta sección
La densa neblina de este miércoles afectó significativamente las operaciones en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, impidiendo la llegada de aeronaves a la estación aérea y retrasando el despegue de vuelos programados para Panamá y España, respectivamente.
La jornada de este miércoles se presentará fresca a cálida, con cielo mayormente cubierto, vientos del sur y lloviznas. La temperatura máxima llegará a 21°C, según pronostica la Dirección de Meteorología. Entre la noche y madrugada predominó una intensa neblina.
Con un fuerte despliegue policial y militar, se realizará este miércoles el traslado masivo de condenados de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná. Se maneja que 532 internos serán derivados.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Existe un desorden administrativo y una falta de modernización del sistema de gestión del personal en la Municipalidad de Asunción, según informó Isabel Emi Moriya, directora interina de Recursos Humanos.
El presidente Santiago Peña destacó este martes que la moneda de Paraguay, el guaraní, se fortaleció y retornó a su valor real frente a la moneda estadounidense, a propósito de una apreciación en el tipo de cambio que actualmente se sitúa cerca de los G. 7.400 por dólar.