05 ago. 2025

Idean plan en favor de los derechos de los pueblos originarios

La vicepresidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Mirna Cunningham, se encuentra en Paraguay para consolidar el plan de acción nacional sobre los derechos de los pueblos originarios, dijo este miércoles una fuente oficial.

635776783169009010w.jpg

Vista de un grupo de niños indígenas en clase en una escuela. Archivo/EFE.

EFE

Durante su estancia en el país, la nicaragüense se reunió con el titular de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), José Molinas, para adecuar la líneas guías sobre las que trabajarán para responder a la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos originarios.

Paraguay tiene previsto iniciar este plan, que prevé un trabajo conjunto con los gobiernos locales de las comunidades indígenas, en el 2017.

Durante la reunión entre Molinas y Cunningham se anunció la implementación de un cuestionario para medir el grado de desnutrición de los miembros de las comunidades, según informó la STP a través de un comunicado.

Además, explicaron que está previsto construir un Plan de Desarrollo Comunitario que sirva para trabajar de forma conjunta con las mujeres de cada etnia en temas sanitarios, educativos y de grupos de ahorro.

La intención del Gobierno paraguayo con este plan es “iniciar un proceso de diagnóstico para lograr pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo la STP.

Estas acciones forman parte del plan de desarrollo Paraguay 2030, que establece como uno de sus ejes principales el trabajo con grupos en situación de vulnerabilidad en el que se incluye un componente indígena.

La Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas hace hincapié en el derecho de estas comunidades a vivir con dignidad, mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses.

La población indígena en nuestro país asciende a unas 120.000 personas, el 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia.

Más contenido de esta sección
Luego de presuntamente robar por quinta vez un carrito lomitero en Coronel Oviedo, propietario logró reducir a un hombre de 39 años, quien sería conocido de la zona por hechos de hurtos y el consumo de drogas.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó este martes más de una tonelada de marihuana en un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy KupeIta Corá, distrito de Mayor Martínez, Departamento de Ñeembucú.
La Policía Nacional y guardaparques continúan trabajando para hallar a Wenceslao Benoit, de 77 años, quien desapareció cuando acompañaba a un ciudadano belga durante un paseo en el cerro del Parque Nacional Defensores del Chaco.
Un padre busca desesperadamente a su hijo, de 25 años, quien está desaparecido desde hace 10 días en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Una mujer fue asaltada por un delincuente mientras esperaba un bus para ir a su trabajo. Ocurrió en la zona de Reducto, San Lorenzo, Departamento Central.
Madres y padres de familia de la Escuela Subvencionada Fe y Alegría del asentamiento de Arroyito, en la colonia Virgen del Camino, distrito de Arroyito, Departamento de Concepción, iniciaron la toma de institución exigiendo la inclusión de sus hijos en el programa Hambre Cero.