14 jul. 2025

Hambre Cero: CGR detectó que comida no alcanza en Central y en el Chaco dan comida en bolsas

El contralor general, Camilo Benítez, indicó que, tras 400 verificaciones, se detectó que la comida no alcanza en Central y Asunción porque el MEC no remite la lista completa de alumnos. Además, señaló que, en una escuela del Chaco, se entregó comida en bolsas en lugar de platos.

Hambre Cero 4.jfif

La comida no alcanza en todas las escuelas reveló contralor.

Foto: Archivo

El contralor Camilo Benítez mencionó que el control más importante que realiza la Contraloría General de la República (CGR) se da con el programa de alimentación escolar Hambre Cero.

Indicó que se realiza la verificación día a día sobre la distribución del servicio de alimentación escolar, “que creemos nosotros es el desafío político más grande que tiene el Poder Ejecutivo, y nuestra responsabilidad es ser custodio del control del buen servicio de alimentación escolar también”.

Comentó que se han hecho más de 400 verificaciones in situ. “Nosotros creemos que sin el control concurrente de la Contraloría permanente, el servicio se puede ver perjudicado, porque el control hace que las empresas tomen más en serio y puedan proveer el servicio todos los días”, opinó.

Señaló que lo más significativo que se encontró es que en algunos colegios la cantidad de platos no es suficiente para la cantidad de alumnos.

La modalidad que se utiliza en Asunción y Central, que es el sistema de catering y cuenta con el problema de que no alcanza para la cantidad de niños porque no existe una correspondencia en el Registro Único del Estudiante (RUE) con el listado de las empresas encargadas de proveer los platos de comida.

En ese sentido, refirió que el Ministerio de Educación no tiene actualizada la cantidad de alumnos que deben ser los beneficiarios.

“Es grave en el sentido de que hay muchos niños a los que no les alcanza la comida”, dijo y responsabilizó al MEC de esta falencia.

Agregó que en el interior es diferente porque se cocina en las escuelas y la comida alcanza a todos los alumnos.

“Lo que vemos nosotros es muy interesante, no solamente comen los alumnos, muchas veces llevan a sus hermanos y el servicio constituye un elemento social importante. Vemos nosotros que existe una satisfacción en términos generales por este nuevo servicio en todo el país”, expresó.

No obstante, se encontraron muchas deficiencias en cuanto a la calidad, y la cantidad de provisión.

Citó que en el Departamento del Alto Paraguay, en una escuela, por ejemplo, “distribuían la comida en bolsas en lugar de plato”.

Más contenido de esta sección
La relación de Gustavo Leite con la empresa responsable de producir el fentanilo vinculado a 52 muertes en Argentina genera reacciones de opositores que piden el retiro de su designación como embajador ante los EEUU. Desde Honor Colorado, sin embargo, no ven “su pecado”.
En la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos Personales del Paraguay, representantes del sector bancario y financiero plantearon críticas al proyecto, en particular a lo que consideran como trabas al acceso de datos a los “sujetos de crédito”, por lo que pidieron modificaciones. Estuvo el titular del Mitic, Gustavo Villate, quien evacuó dudas al sector.
La próxima semana habrá novedades sobre los puntos denunciados por la Contraloría General de la República (CGR) en su informe, indicó el interventor Carlos Pereira. Mientras tanto siguen los cambios en las direcciones.
Yurii Klymenko, embajador concurrente de Ucrania en Paraguay, presentó copia de sus cartas credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez. Ambas autoridades repasaron la agenda bilateral entre ambos países. El diplomático agradeció el respaldo de Paraguay hacia una paz “justa y duradera” en diferentes organismos internacionales.
El diputado liberal Pedro Gómez, en calidad de firmante del proyecto para eliminar la intermediación de Opaci en la expedición de registros de conducir y trámites administrativos inmobiliarios, calificó de “despojo al contribuyente” dichos pagos por no ser devueltos en inversión alguna hacia la ciudadanía.
Desde la llegada del interventor Carlos Pereira, la Municipalidad de Asunción duplicó su recaudación en comparación con los últimos días de gestión de Óscar Nenecho Rodríguez. Los funcionarios ya pudieron cobrar sus salarios, pero queda asfalto solo para tres días.