18 oct. 2025

Hallan los restos del último tigre de Tasmania en el armario de un museo

Los restos del último tigre de Tasmania, el único marsupial depredador de Australia que se extinguió en 1936, fueron hallados en un armario de un museo, 85 años después de que se declararan desaparecidos, informaron este lunes fuentes institucionales del país oceánico.

Tigre de Tasmania.jpg

Los restos del último tigre de Tasmania fueron hallados en un armario de un museo.

Foto: lavanguardia.com.

El último ejemplar del tilacino o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) que se conoce murió en cautividad el 7 de setiembre de 1936 en el zoológico de la ciudad australiana de Hobart y, posteriormente, sus restos fueron entregados al Museo y Galería de Arte de Tasmania (TMAG, siglas en inglés).

Este ejemplar, una hembra de edad avanzada, fue capturado por un cazador en el Valle Florentino de la isla de Tasmania, en el sur de Australia, y vendido al zoológico de Hobart, la capital de esta región, en mayo de 1936.

“Durante años, muchos conservadores e investigadores de museos buscaron sus restos sin éxito, ya que no se había registrado ningún material de tilacinos que datara de 1936 en la colección zoológica, por lo que se asumió que su cuerpo había sido desechado”, dijo el investigador Robert Paddle en un comunicado de TMAG.

Paddle y Kathryn Medlock, quienes publicarán su hallazgo esta semana en la revista científica Australian Zoologist, descubrieron que los restos del tigre de Tasmania sí llegaron al TMAG en 1936 –aunque su arribo no fue registrado adecuadamente por los taxidermistas del museo–, gracias a un documento clave que permitió rastrear los restos del animal.

Lea más: El tigre de Tasmania que evolucionó para parecerse a un lobo

Los investigadores descubrieron además que los restos de este ejemplar extinto (la piel desollada y el esqueleto) eran utilizados para exhibiciones itinerantes y por eso se guardaban en un armario de la sección educativa del museo.

“La piel fue cuidadosamente curtida como una piel plana por el taxidermista del museo, William Cunningham, permitiendo así transportarla fácilmente y utilizarla como espécimen de demostración para las clases escolares sobre los marsupiales de Tasmania”, precisó Medlock, curadora del departamento de zoología vertebrada del TMAG.

El tilacino, un marsupial con franjas que cruzaban su lomo que recordaban a las de un tigre, llegó a habitar en Australia continental y en la isla de Nueva Guinea, aunque desapareció de esos lugares hace unos 3.000 años por el cambio climático.

La isla de Tasmania era el único lugar donde la especie sobrevivió, pero su extinción se aceleró con la llegada de los europeos a Oceanía en el siglo XVIII, que pusieron en marcha una intensa campaña de caza entre 1830 y 1909, alentada por recompensas para acabar con este depredador que se comía al ganado.

Pese a que los tigres de Tasmania se extinguieron hace 85 años cuando murió el último ejemplar en el zoológico de Hobart, la especie solo fue declarada oficialmente extinta en la década de 1980.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.