18 sept. 2025

Hackers paraguayos aceptan desafío del TSJE y piden una máquina de votación para demostrar su vulnerabilidad

Autoridades del Tribunal Electoral solicitaron a críticos de las máquinas de votación que expliquen cómo y dónde se podrían hackear los equipos. Como respuesta, analistas informáticos paraguayos de Cybsec (una de las principales empresas de provisión de servicios profesionales de seguridad de la información) remitieron una nota pidiendo una máquina para demostrar que puede ser hackeada.

maquinas para votar.JPG

Voto electrónico. La Justicia Electoral comprará unas 28.000 máquinas de votación a fines de junio.

Foto: Archivo, ÚH.

Cinco profesionales paraguayos miembros de Cybsec aceptaron el desafío del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de demostrar cómo se podrían hackear las máquinas de votación. En la mañana del día de hoy lunes, presentaron una nota al máximo organismo electoral en la que solicitan una máquina de votación para estudiarla durante tres meses y demostrar que puede ser vulnerada.

Específicamente solicitan una máquina de cada oferente que se presentó al llamado (Consorcio Paraguay Democrático, Consorcio Comitia SA y Miru Systems). Luego de la adjudicación que se producirá a fines de mes, piden tener también una máquina de la empresa adjudicada.

El pasado 26 de mayo, Luis Alberto Mauro, director de la Comisión Electoral del TSJE, pidió a los críticos de la ciberseguridad de las próximas máquinas de votación –que el Gobierno paraguayo planea adquirir– que expliquen cómo y en qué momento podrían ser hackeados los equipos.

Nota relacionada: TSJE abre sobres de ofertas para comprar máquinas de votación

Como respuesta a esto, los hackers o analistas informáticos paraguayos miembros de Cybsec presentaron una nota a los miembros del TSJE (César Emilio Rossel, Jorge Bogarín y Jaime Bestard) para poder acceder a una de las máquinas de votación próximas a adquirir.

Ahora queda en manos del máximo organismo electoral aceptar o no el pedido de los analistas.

PEDIDO

Según el analista informático Luis Benítez, uno de los hackers firmantes de la nota, las máquinas de votación pueden ser hackeadas, contrariamente a lo que indican los asesores del TSJE.

En la misiva plantea que le entreguen un equipo para demostrar su vulnerabilidad.

“Este no es un desafío para charlas mediáticas, sino un problema de alta complejidad técnica. ¿Por qué es tan difícil ‘explicar’ cómo hackear una máquina? Porque para hacerlo se necesita mucho más que un micrófono o una cámara”, dijo.

“Se requiere una combinación de conocimiento profundo de hardware, firmware y sistemas operativos embebidos. Dominio de redes, criptografía, protocolos de comunicación, ingeniería inversa y análisis forense. Y, en muchos casos, un entendimiento de la psicología humana para explotar errores operativos (ingeniería social)”, comentó.

Nota relacionada: TSJE prevé gastar USD 93 millones para comprar máquinas de votación

CIBERSEGURIDAD

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a través de su cuenta de X (@TSJE_Py), emitió una respuesta a una serie de cuestionamientos de senadores opositores sobre lo relacionado con las máquinas de votación.

Sobre el tema ciberseguridad y el riesgo que existe de que estos aparatos sean hackeados tras alguna jornada electoral, el Tribunal Electoral respondió que la empresa próxima a adjudicar deberá contar con personal técnico capacitado en la materia.

Estos serían los encargados de diseñar, implementar y evaluar conjuntamente con la Justicia Electoral las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas electorales involucrados en el proyecto.

Más contenido de esta sección
PERMANENTE. Walter Janusz Kobylanski se queda con la banca, tras la expulsión de Yamy Nal.
TEMPORAL. Gladys Lucía Mendoza asume banca, mientras dure la suspensión de Chaqueñito.
Legisladores de la oposición subrayaron el hecho de que Milei y Peña se encuentren en medio de denuncias sobre supuestas coimas y sobres que afectan a cada uno. Además, cuestionan las políticas con relación a los paraguayos y otros migrantes.
El senador Natalicio Chase indicó que Paraguay se consolidó en las últimas dos décadas como un ejemplo de manejo económico en la región gracias a la Ley de Adecuación Fiscal, lo que permitió un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano, lo cual fue valorado por el presidente de Argentina, Javier Milei.
Eduardo Nakayama, senador nacional independiente, señaló que el presidente de la República debe aclarar si existen esos sobres, y si es así, por qué los recibe y cuál fue el verdadero motivo de la desvinculación de la familia.
El Senado aprobó con cambios el proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Renaped) y el Sistema de Alerta MAFE. Con ellos, se dota de los mecanismos para que en las instituciones se activen alarmas y sigan un protocolo ante las denuncias de desaparición de personas. Ahora, vuelve a Diputados.