17 ago. 2025

Habilitan Hospital que atenderá a pacientes de Itapúa, Ñeembucú, Misiones y Alto Paraná

El Hospital General de Itapúa “Don Ladislao Hrisuk Szuljew”, creado para brindar atención en la salud pública a los habitantes del sur del país, fue inaugurado este viernes en un acto oficial.

hospital itapua.jpeg

El recientemente inaugurado Hospital General de Itapúa, habilitará de modo progresivo la atención a los pacientes.

Foto: Gentileza.

Apuntado a transformar el concepto de atención en la salud pública del sur del país, fue habilitado este viernes el moderno Hospital General de Itapúa “Don Ladislao Hrisuk Szuljew”, un proyecto largamente esperado por la ciudadanía.

La apertura del centro asistencia más moderno del interior del país es considerada una conquista histórica de la población itapuense.

El acto de habilitación del Hospital General de Itapúa fue encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña; el vicepresidente, Pedro Alliana; la ministra de Salud, María Teresa Barán; el gobernador de Itapúa, Javier Pereira; y el intendente de Encarnación, Luis Yd; además de varios ministros, senadores, diputados y autoridades regionales y locales.

La nueva infraestructura fue construida en una superficie de 50 hectáreas, posee 44.000 metros cuadrados de construcción y beneficiará con servicios de alta complejidad y tecnología de última generación a más de un millón de personas de los Departamentos de Itapúa, Ñeembucú, Misiones y parte de Alto Paraná.

Lea más: Todo listo para la inauguración del moderno Hospital General de Itapúa

Este anhelado sueño de los itapuenses se inició en el gobierno del ex presidente Mario Abdo Benítez, y fue impulsado por el entonces diputado y hoy senador Colym Gregorio Soroka, quien encontró un gran padrino para el proyecto, el empresario encarnaceno Eduardo Hrisuk, que donó el predio de 50 hectáreas para cimentar así el centro hospitalario público más grande del interior del país.

El nuevo hospital cuenta con más de 300 camas, donde 170 de ellas son de internación, mientras que otras 72 son de cuidados intensivos, que se distribuyen, a su vez, en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales, y 70 camas en el área de urgencias.

Asimismo, el centro médico contempla el funcionamiento de 13 quirófanos equipados, salas de parto, salas de legrado y sala de hemodiálisis con capacidad de hasta 20 pacientes por turno.

Contará también con Hospital Día, con 18 sillones para pacientes con enfermedades oncológicas y no oncológicas. Así también, las urgencias están diferenciadas entre gineco-obstetricia, pediatría, cirugía, trauma y medicina interna. Tiene además 85 consultorios distribuidos en cuatro sectores.

Por otro lado, el laboratorio del hospital es de alta complejidad y ofrece análisis clínicos, microbiológicos, moleculares y bacteriológicos.

En tanto que el área de imágenes cuenta con todos los estudios auxiliares de diagnóstico, como resonancia magnética nuclear, tomografía, endoscopia, ecografía, radiografía, mamografía, densitometría ósea, endoscopías, y otros.

inauguración hospital itapúa.jpeg

El presidente de la república, Santiago Peña, la ministra de salud, María Teresa Barán, el intendente de Encarnación, Luis Yd, y otras autoridades, estuvieron presentes en la inauguración del nuevo centro médico.

Foto: Gentileza.

Asimismo, la farmacia incluye una central, depósito y satélites para la distribución de medicamentos a pacientes ambulatorios, internados y de urgencia.

El nuevo Hospital General de Itapúa tendrá un área de cobertura de alcance nacional, pero de mayor impacto en las regiones más cercanas como Itapúa, Ñeembucú, Misiones, Caazapá y Alto Paraná.

La inversión del Gobierno Nacional fue de G. 209.000 millones y la construcción estuvo a cargo del Consorcio Hospitalario del Sur.

Asimismo, el proyecto incluye otra inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico que fue financiado por Itaipú Binacional.

Durante el acto, el presidente Santiago Peña señaló que el centro asistencial es el hospital más grande del interior del país, por lo que consideró que es un día histórico no solo para Itapúa sino para todo el Paraguay.

Puede interesarle: Gran Hospital del Sur: Senador pide postergar inauguración por falta de equipamiento

Peña destacó además el desafío asumido por la ministra Barán de transformar la salud pública y que la habilitación del Gran Hospital del Sur, es un logro gigantesco que contó con el apoyo de muchos actores.

“Este fue un desafío para una hija de Itapúa que, al mismo tiempo de trabajar por la transformación de la salud pública a nivel nacional, sabía que tenía sobre el hombro un peso muy grande con el que no podía fallar y estoy orgulloso de tenerla a mi lado”, indicó.

“Hoy Itapúa escribe una página inolvidable en su historia. Con enorme emoción habilitamos oficialmente el Gran Hospital del Sur, una obra que fue sueño, lucha y esperanza para generaciones”, agregó Peña.

Asimismo, manifestó que el hospital no es solo cemento y tecnología, sino que también es el resultado de mucha constancia

“Es el fruto de la perseverancia de un pueblo que nunca dejó de creer, del esfuerzo de muchas manos y del legado de quienes ya no están. Hoy, a siete años de su partida, recordamos con cariño y gratitud a Luis Gneiting (ex gobernador de Itapúa), que soñó con este hospital para su gente y nunca dejó de insistir. Luis, tu voz sigue viva en cada rincón de esta obra que hoy servirá para salvar vidas”, apuntó el presidente.

Nota relacionada: Ministerio de Salud establece carga horaria de 12 horas semanales para profesionales médicos

De igual modo agradeció a las familias que donaron estas tierras, a los que impulsaron el proyecto, autoridades locales y nacionales, y a los que buscaron los recursos.

“Gracias al pueblo itapuense por exigir lo que merecen y por mantener viva la esperanza. Encarnación e Itapúa, tienen ahora el hospital más grande y moderno del interior del país. Un lugar para sanar, para dar alivio, para devolver esperanza. Que este logro nos inspire a soñar más alto, a trabajar más unidos y a honrar siempre a quienes dieron su vida por el bienestar de su tierra”, señaló Peña.

Habilitación gradual

El futuro director general del hospital, Juan María Martínez, explicó que, a partir de la habilitación del nuevo hospital, las urgencias ya recibirán a los pacientes que requieran este tipo de atención.

Asimismo, indico que entre el sábado y domingo se realizarán los traslados de pacientes desde el Hospital Regional de Encarnación, conforme al criterio de prioridad por gravedad.

“Primero serán trasladados los pacientes críticos que están internados en la sala de terapias intensivas, posteriormente los pacientes que se encuentran en sala de internación de cuidados mínimos, los pacientes que se encuentran en la sala de urgencias, los crónicos y, desde el lunes ya se habilitara la atención de pacientes ambulatorios por consultorio”, explicó Martínez.

Más contenido de esta sección
Un trágico accidente de tránsito ocurrido en la ruta dejó como saldo la muerte de un niño de 13 años y a su hermano mayor, de 18, gravemente herido, en General Francisco Caballero, ex Puente Kyjhá.
Dos funcionarios que formaban parte del equipo del intendente apartado Miguel Prieto aseguraron que las irregularidades denunciadas por el interventor Ramón Ramírez, ya habían sido puestas a consideración anteriormente como resultado de una auditoría interna hecha hace meses.
La Policía Nacional reportó la recuperación de una camioneta robada en Brasil que estaba siendo conducida por el primo del gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis. El rodado fue incautado y el conductor liberado por orden de la Fiscalía. El procedimiento se realizó en Fernando de la Mora.
El principal sospechoso del feminicidio de Dahiana Ferreira se entregó en Brasil este lunes, luego de varios días de ser buscado.
Un hombre fue detenido luego de aparentemente haber citado a su ex pareja en un inquilinato, donde la encerró y amenazó de muerte con un cuchillo. La mujer pidió auxilio a través de su celular.
En el primer semestre de 2025, la Aduana de Foz de Iguazú (ALF/Foz) decomisó mercaderías por R$ 279.446.933,00 (cerca de G. 358 mil millones) en la región fronteriza entre Brasil, Paraguay y Argentina. La mayor parte son productos ingresados en forma ilegal desde el Paraguay.