19 ago. 2025

Gobierno incluyó su otra Ley de Energías Renovables en paquete de reformas

El nuevo marco regulatorio que reemplazará a la que era conocida como la nueva Ley Energías Renovables fue presentada este miércoles por el Ejecutivo como parte de su paquete de reformas económicas que será entregado en los próximos días ante el Congreso.

planta solar en Loma Plata

La generación solar fotovoltaica es una de la de mayor potencial, según la ANDE.

Foto: Archivo.

La segunda nueva Ley de Energías Renovables, cuyo objetivo es ampliar la participación del sector privado en la generación de nuevas fuentes de energía lo que garantiza la sostenibilidad energética del país a mediano y largo plazo.

El anuncio de la inminente presentación del paquete de leyes se realizó este martes durante una conferencia de prensa realizada en Mburuvicha Róga. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos y el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, se encargaron del anuncio.

Esta normativa busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica. En ese sentido, apunta a desarrollar el mercado de la energía eléctrica no convencional, no hidráulica. Esta se da en un contexto de preocupación ante una eventual crisis energética.

Te puede interesar: Ejecutivo reglamenta ley de energías renovables

La intención inicial del Gobierno era realizar modificaciones a la Ley 6977/2023, la cual finalmente desde la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE) señalaron que “no era la ideal”.

Uno de los puntos que se buscaba modificar de la presente Ley de Energías Renovables tiene relación con la ampliación del plazo previsto para las actividades de licenciamiento y compra. Los inversores sugirieron que estos sean de al menos 30 años y no solo 15 como establece la normativa.

Relacionado: ANDE garantiza energía y cambiará ley para atraer la inversión privada

Finalmente, con base en las recomendaciones por parte de las empresas interesadas en invertir en la generación de energías alternativas y sugerencia de un asesor designado por el Banco Mundial –sugiriendo la modificación de 30 de los 52 artículos, así como el testeo de 7 puntos– se decidió presentar una nueva propuesta ante el Congreso.

Participación privada

Dentro del Plan Maestro de la ANDE se prevé que el sector privado invierta unos USD 150 millones por año, durante los próximos 10 años; es decir, unos USD 1.500 millones, principalmente en lo que respecta a la generación de potencia que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

Te puede interesar: Se requieren cerca de USD 12.000 millones para evitar colapso energético

En cuanto a la Ley 6977 que establece la figura del autogenerador, que venderá a la ANDE su excedente; el cogenerador, con la industria que produce energía y vende la que no utiliza; el generador en sí, con el cual la ANDE licitará la compra de energía; y la última figura es la del exportador, en la que un interesado, si consigue mercado en los países de la región, podrá generar en Paraguay, utilizar las redes de la ANDE y exportar a los países vecinos.

Bajo escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda de energía del país superará la capacidad entre 2030 y 2032 si no se toman medidas, por lo que se requiere el urgente impulso a proyectos de generación de potencia, según conclusiones del Foro Energético Nacional.

Relacionado: Con otra Ley de Energías Renovables, la ANDE busca atraer la inversión del sector privado

Son unos 15 los proyectos y tecnologías que los expertos consideran como viables para generación de potencia, los cuales requieren de una inversión estimada de USD 11.164 millones. Esta cifra incluso puede llegar a los USD 14.164 millones si se concreta una eventual instalación de potencia mediante una central nuclear, según estimaciones del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (CCE-UIP).

Más contenido de esta sección
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).