política energética
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
El Gobierno de Paraguay aprobó este viernes una política energética, con miras a 2050, que busca promover la diversificación de la matriz de generación energética, con la introducción de energías alternativas como la solar, el combustible de hidrógeno y los biocombustibles.
La principal fuente de energía producida en Paraguay y que a la vez es la mejor a nivel mundial, es así la menos utilizada en el país, según el Balance Energético Nacional realizado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Paraguay es uno de los mayores productores de energía limpia y renovable y sin embargo utiliza fuentes que generan ineficiencia económica y malestar social y destruyen el ambiente. La situación actual enardece a la gente y los conflictos que genera nos ponen en una encrucijada en la que chocan la demanda por mejores condiciones de vida y la necesidad de producir. Los funcionarios con competencia en materia energética tienen la obligación de plantear soluciones para cambiar la matriz energética y mejorar la calidad de vida.
Expertos en energía indicaron que la tendencia mundial apunta a la movilidad eléctrica y Paraguay tiene las condiciones para la transición tecnológica, con energía excedente por lo menos por una década más.
Nicanor Duarte Frutos, director paraguayo de Yacyretá, dijo que la maquinización de Añá Cuá es importante pero que debe ser emprendida con transparencia. Si hay irregularidades, se cancelará el proceso, afirmó.
La primera etapa del acuerdo de cooperación entre el Gobierno y el economista Jeffrey Sachs no será pago, según comunicó el vocero del Poder Ejecutivo, Hugo Cáceres. El asesoramiento del estadounidense estará dirigido a las áreas de educación, desarrollo sostenible y política energética.