14 jul. 2025

Se requieren cerca de USD 12.000 millones para evitar colapso energético

Paraguay necesita con urgencia poner en marcha planes de generación de potencia para eludir una crisis energética. Se necesita de una millonaria inversión y el sector privado será clave.

Julio Fernández.png

Julio Fernández, CEE- UIP.

Estimaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) arrojan una necesidad de inversión de unos USD 12.000 millones en generación de energía a mediano plazo.
En 40 años no se desarrollaron nuevas fuentes de energía, mientras que la generación avanza a un ritmo muy por debajo del requerido, según conclusiones del Foro Energético Nacional organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

INVERSIÓN NECESARIA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 1.png

Bajo escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda de energía del país superará la capacidad entre 2030 y 2032 si no se toman medidas, por lo que se requiere el urgente impulso a proyectos de generación de potencia, según concluyeron expertos del área durante el foro.

INVERSIÓN NECESARIA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2.png

En ese sentido, Julio Fernández, jefe sénior del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó a ÚH que desde la culminación de las dos represas (Itaipú y Yacyretá) en el Paraguay no se hicieron inversiones en generación de nuevas fuentes, por lo que existe una gran brecha.

“Brasil, si lo comparamos con las últimas cuatro décadas, tiene 330% más de disponibilidad de energía; Argentina y Uruguay, más de 200% e inversiones planificadas. Paraguay se concentró, hasta ahora, en transmisión y distribución. La ANDE tiene un excelente Plan Maestro de Transmisión y Distribución, pero respecto a generación solamente tiene cinco escenarios, pero está lejos de ser plan”, dijo.

Son unos 15 los proyectos y tecnologías que los expertos consideran como viables para generación de potencia, los cuales requieren de una inversión estimada de USD 11.164 millones. Esta cifra incluso puede llegar a los USD 14.164 millones si se concreta una eventual instalación de potencia mediante una central nuclear (Ver info).

Una de las conclusiones del Foro Energético Nacional, que reunió a expertos, autoridades y referentes del área energética, fue que, a mediano plazo, se necesitan al menos USD 12.000 millones en generación, para lo que el capital privado es indispensable. Asimismo, se enfatizó en que se necesita un plan operativo con cronogramas, tecnologías, fuentes de financiamiento y reglas claras.

Como estrategia para el financiamiento de estas obras, y ante las limitaciones que se tienen desde el Estado, la UIP sugiere la participación del sector privado, así como la emisión de bonos. Asimismo, los expertos hicieron un llamado para el sinceramiento de la tarifa. Señalaron que las nuevas fuentes de generación tendrán un mayor costo de producción, por lo que será oportuno poner fin a la tarifa política implementada por la ANDE. Concuerdan en que es necesario empezar a hablar sobre una energía más cara.

PLANES DE GENERACIÓN. En el marco de una reciente reunión con representantes del Centro de Regularización, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el presidente de la ANDE, Félix Sosa, en lo que respecta a las nuevas fuentes de generación de energía, se consideran cinco de ellas, de las que dos son opciones soberanas; es decir, dependen solo del Paraguay.

Paneles fotovoltaicos (solares), baterías, otras tecnologías, que son las pequeñas centrales hidroeléctricas, así como el aumento de potencia en la Central Hidroeléctrica de Acaray, son las alternativas soberanas.

Las otras opciones, pero que dependen de otros países, son nuevas centrales binacionales como la de Itati, Itacorá, Corpus (sobre la que existe un interés binacional). Otra alternativa es la generación de energía mediante gas (central térmica), que podría darse junto con la construcción del gasoducto bioceánico. También habló sobre posibles centrales de bombeo.

En el marco del Foro Energético también se presentó un plan de la eventual incorporación de una central nuclear dentro del sistema eléctrico nacional, pero esta se encuentra en una etapa incipiente.

Las Cifras 14.164 millones de dólares sería el requerimiento de inversión si se incluye la generación de energía atómica.

174 millones de dólares es el dinero del BID que la ANDE tiene asegurado para la generación de más potencia.
32176246

Planta. La energía nuclear podría ser parte de la solución.

GENRILEZA

32177946

Nueva legislación será necesaria
Tras el fracaso de la Ley 6977/2023, de Energías Renovables, en su objetivo de atraer a inversores del sector privado interesados en los proyectos de generación de potencia, la ANDE impulsa el reemplazo total de la normativa, sobre la cual, inicialmente, se propusieron modificaciones. Uno de los puntos que se buscaban modificar de la presente Ley de Energías Renovables tiene relación con la ampliación del plazo previsto para las actividades de licenciamiento y compra. Los inversores sugirieron que estos sean de al menos 30 años y no solo 15 como establece la normativa.No obstante, en el marco de las modificaciones que se plantea a la ley, se propuso la modificación de 30 de los 52 artículos, así como el testeo de siete puntos, por lo que la ANDE decidió finalmente trabajar sobre una nueva ley. En cuanto a la Ley 6977, esta establece la figura del autogenerador, que venderá a la ANDE su excedente; el cogenerador, con la industria que produce energía y vende la que no utiliza; el generador en sí, con el cual la ANDE licitará la compra de energía, y la última figura es la del exportador, en la que un interesado, si consigue mercado en los países de la región, podrá generar en Paraguay, utilizar las redes de la ANDE y exportar a los países vecinos.

Más contenido de esta sección
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, anunció que pedirá un aumento en el presupuesto de la entidad para 2026. Este año, USD 54 millones fueron asignados al MAG.