20 sept. 2025

Fotografían a ardilla amazónica en el Chaco paraguayo

El ingeniero agrónomo Luis Recalde documentó el avistamiento de una ardilla en la zona del cerro Chovoreca, de Alto Paraguay. Se trata de la ardilla roja del Amazonas Sur (Sciurus spadiceus), cuyos registros datan del año 2000 en Paraguay.

ardilla.png

El ingeniero agrónomo Luis Recalde documentó el avistamiento de una ardilla en la zona del cerro Chovoreca de Alto Paraguay.

Foto: @Drunken_Forest.

“Después de mucho buscarle, por fin pude encontrar brevemente a una de las dos (y posiblemente tres) especies de ardillas nativas que tenemos en Paraguay; ardilla roja del Amazonas Sur (Sciurus spadiceus), en la zona de Chovoreca, Alto Paraguay”, expresó el ingeniero agrónomo Luis Recalde, quien compartió las fotos.

En ese sentido, explicó a NPY que hay dos especies de ardillas en el Chaco paraguayo, en tanto que existe una que aún no se pudo confirmar de manera documentada, pero hay relatos de cazadores aché en Alto Paraná.

https://twitter.com/npyoficial/status/1595396368616415232

Asimismo, indicó que desde el año 2000 se tienen registros de ardillas en el Chaco y que este avistamiento tuvo lugar cuando realizaba un trabajo para el sector privado en la zona de Agua Dulce.

https://twitter.com/Drunken_Forest/status/1594692429696876544

El ingeniero expuso que la ardilla amazónica del sur tiene su mayor rango de hábitat en Bolivia, Perú y Brasil.

Recalde detalló que las ardillas son animales muy solitarios y similares a los que se suelen ver en las películas, en tanto que su habitad en el Chaco son bosques altos, con mucho mbokaja y kurupa’y. “En vez de comer nueces, comen mbokaja”, reveló.

De igual manera, expresó que no hay estudios para determinar su población, como tampoco la de otras especies. Sobre su reproducción, afirmó que son solitarias y solo socializan cuando el macho busca a la hembra y cuando la hembra tiene a las crías, pero el resto del tiempo están solas.

Acerca de las amenazas al territorio de las especies, dijo que hay un área de protección ahora que está en proceso de consolidación, adonde recurren especies amenazadas, como el yaguareté, mboreví, variedades de venados, por lo que considera superimportante que se siga ese proceso de consolidación.

Más contenido de esta sección
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.