14 may. 2025

Fotografían a ardilla amazónica en el Chaco paraguayo

El ingeniero agrónomo Luis Recalde documentó el avistamiento de una ardilla en la zona del cerro Chovoreca, de Alto Paraguay. Se trata de la ardilla roja del Amazonas Sur (Sciurus spadiceus), cuyos registros datan del año 2000 en Paraguay.

ardilla.png

El ingeniero agrónomo Luis Recalde documentó el avistamiento de una ardilla en la zona del cerro Chovoreca de Alto Paraguay.

Foto: @Drunken_Forest.

“Después de mucho buscarle, por fin pude encontrar brevemente a una de las dos (y posiblemente tres) especies de ardillas nativas que tenemos en Paraguay; ardilla roja del Amazonas Sur (Sciurus spadiceus), en la zona de Chovoreca, Alto Paraguay”, expresó el ingeniero agrónomo Luis Recalde, quien compartió las fotos.

En ese sentido, explicó a NPY que hay dos especies de ardillas en el Chaco paraguayo, en tanto que existe una que aún no se pudo confirmar de manera documentada, pero hay relatos de cazadores aché en Alto Paraná.

https://twitter.com/npyoficial/status/1595396368616415232

Asimismo, indicó que desde el año 2000 se tienen registros de ardillas en el Chaco y que este avistamiento tuvo lugar cuando realizaba un trabajo para el sector privado en la zona de Agua Dulce.

https://twitter.com/Drunken_Forest/status/1594692429696876544

El ingeniero expuso que la ardilla amazónica del sur tiene su mayor rango de hábitat en Bolivia, Perú y Brasil.

Recalde detalló que las ardillas son animales muy solitarios y similares a los que se suelen ver en las películas, en tanto que su habitad en el Chaco son bosques altos, con mucho mbokaja y kurupa’y. “En vez de comer nueces, comen mbokaja”, reveló.

De igual manera, expresó que no hay estudios para determinar su población, como tampoco la de otras especies. Sobre su reproducción, afirmó que son solitarias y solo socializan cuando el macho busca a la hembra y cuando la hembra tiene a las crías, pero el resto del tiempo están solas.

Acerca de las amenazas al territorio de las especies, dijo que hay un área de protección ahora que está en proceso de consolidación, adonde recurren especies amenazadas, como el yaguareté, mboreví, variedades de venados, por lo que considera superimportante que se siga ese proceso de consolidación.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.