08 may. 2025

Europa busca rescatar a científicos de las universidades de EEUU ante la amenaza de Trump

Los países europeos aprobaron numerosas iniciativas en las últimas semanas para atraer a científicos y profesores de las universidades estadounidenses después de que la Administración Trump anunciara recortes en sus subvenciones o la retirada de su exención de impuestos.

UNIVERSIDADES EUROPEAS OFRECEN ASILOS OK.jpg

Manifestantes muestran carteles contra los recortes de la financiación de la investigación científica el 7 de marzo de 2025 en Washington DC.

Foto: EFE.

Este lunes, Francia y la Unión Europea en conjunto lanzaron una operación para captar talentos investigadores de todo el mundo en un momento en que aumentan los discursos que cuestionan la ciencia y la independencia académica, particularmente en Estados Unidos.

La comisaria europea de la Investigación y la Innovación, Ekaterina Zaharieva, subrayó este lunes que ante el “escepticismo creciente” hacia el conocimiento científico y los ataques al trabajo de los investigadores, la UE debe reafirmarse como la “locomotora” que ya es en este campo, puesto que acoge a alrededor del 25% de los científicos de todo el mundo.

Te puede interesar: Amplia propuesta de formación superior en los Estados Unidos llega al Paraguay

Hace unas semanas, en una carta firmada por doce gobiernos europeos –entre ellos los de Alemania, Francia, República Checa, Austria, Eslovaquia, Grecia y dos países bálticos–, se pidió a la Comisión Europea medidas concretas para atraer a los investigadores estadounidenses.

Nueva estrategia

En respuesta, la UE afirmó estar trabajando en una nueva estrategia de visados que se dará a conocer a finales de 2025, y puso en marcha un nuevo proyecto para conceder subsidios más elevados y periodos de contratación más largos a los investigadores de alto nivel que se trasladen a Europa.

Paralelamente, la UE decidió duplicar las subvenciones concedidas a los científicos y becarios elegidos por el Consejo Europeo de Investigación, que evalúa las solicitudes de todo el mundo.

Lea más: EE.UU. domina el ránking de las universidades más prestigiosas del mundo

Francia, Noruega, España y Bélgica son algunos de los países que ya se apresuraron a lanzar un SOS a los “cerebros” académicos del país norteamericano.

En Francia, la universidad de Aix-Marsella (AMU) puso en marcha el pasado 6 de marzo el programa llamado Safe place for science (Lugar seguro para la ciencia), con el fin de cubrir al menos 15 puestos en diferentes laboratorios de la universidad.

El plan, previsto para tres años, contempla una dotación de 15 millones de euros: Entre 600.000 y 800.000 euros por investigador.

Te puede interesar: Cones desmiente que supuesta Harvard tenga habilitación en Paraguay

La también francesa Universidad Paris-Saclay, “profundamente preocupada por las recientes decisiones del Gobierno estadounidense, en particular las relacionadas con la ciencia y la libertad académica”, está implementando igualmente sus iniciativas para científicos internacionales y lanzará contratos de doctorado y financiará estancias.

Reclutando científicos

La Vrije Universiteit Brussel (VUB, Universidad Libre de Bruselas) es otra de las universidades europeas que empezaron a reclutar activamente a científicos del otro lado del Atlántico.

“Creemos que es nuestro deber salir en ayuda de los colegas estadounidenses”, explicó Jan Danckaert, rector de la Vrije, que creó 12 plazas posdoctorales para investigadores internacionales.

“Las universidades de EEUU y sus investigadores son las mayores víctimas de interferencias políticas e ideológicas”, señaló Danckaert en un comunicado, que añadió: “Están viendo esfumarse millones (de dólares) de financiación por motivos ideológicos”.

Lea más: Médica mejor egresada denuncia corrupción y condiciones insanas

Por otro lado, Noruega presentó en abril un nuevo programa para atraer a investigadores internacionales de primer nivel en medio de la crisis abierta por las políticas de Trump.

Clima, salud, energía e IA

El programa, promovido por el Consejo de Investigación de Noruega y dotado con 100 millones de coronas (alrededor de 8,5 millones de euros), se desarrollará a lo largo de varios años e incluye temas en las áreas de clima, salud, energía e inteligencia artificial.

A finales de marzo también Países Bajos anunció su intención de crear un fondo para atraer investigadores al país, aunque aún no hay plazos ni dotación aprobados.

En abril, España reforzó con un importante aumento de la partida económica (hasta los 45 millones de euros) el programa Atrae para intentar captar a científicos con una larga trayectoria y que lideran áreas específicas de la investigación, con el foco puesto en especial en investigadores de Estados Unidos.

Te puede interesar: Más de 700 paraguayos están becados en EEUU

Este plan, subrayó la ministra española de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, pone el foco en los investigadores que están siendo “despreciados” por la administración de Donald Trump.

Los científicos estadounidenses que sean seleccionados contarán con una financiación adicional de 200.000 euros a cada proyecto.

Se suma a ello, el plan Catalonia Talent Bridge (Puente de talento en Cataluña) –región española del noreste–, que destinará 30 millones de euros a la creación de un programa de tres años para captar científicos estadounidenses que hayan visto coartada su “libertad académica” tras la llegada a la Casa Blanca de Trump.

El Gobierno catalán ofrecerá, en colaboración con las doce universidades públicas de la región, 70 plazas para investigadores que puedan aportar la máxima excelencia académica.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una gran ovación de miles de personas recibió la fumata blanca que a las 18:08 horas de este jueves (16:08 GMT) informó la elección de un nuevo Papa.
Las gaviotas se convirtieron en un icono del cónclave, posándose en la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina, pero a pesar de la anécdota, su presencia revela el problema real que supone para quienes residen en Roma.
La segunda fumata negra del actual cónclave, tras la segunda y tercera votación, fue acogida con resignación en la Plaza de San Pedro y con gente dispuesta a volver por la tarde para ver si es posible asistir al acontecimiento de la elección del Papa.
Las inspecciones de la Policía Financiera de Italia llevaron a cabo esta iniciativa en alojamientos turísticos y hoteleros en algunos de los barrios con mayor presencia de visitantes y fieles desde el funeral del papa Francisco el pasado 26 de abril, informó este cuerpo policial en una nota.
El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, propuso rubricar el acuerdo entre la UE y el Mercosur lo antes posible. Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reiteró su rechazo al considerar que perjudicará a los productores europeos.
El naufragio mortal de una frágil embarcación en California que transportaba a más de una docena de inmigrantes, incluidos niños, evidencia, según expertos consultados por EFE, el cerco de las duras políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, a estos extranjeros, que no se detienen y arriesgan aún más su vidas.