03 oct. 2025

Estudio apunta graves problemas cardiovasculares asociados al Covid-19

Un equipo de científicos chinos, liderado por Shuyang Zhang, del departamento de cardiología del Pekín Union Medical College, ha realizado un estudio en el que se detallan las distintas formas en las que el Covid-19 puede desencadenar problemas cardiovasculares.

Ataques cardiacos.

Reportan por día un paciente con infarto del miocardio.

Foto: Pixabay.

Además, se establece una guía para elegir terapias para evitar o reducir estos daños y se mencionan los riesgos que para el sistema cardiovascular tienen algunos fármacos actualmente en experimentación contra el Covid-19. El trabajo se publica en un artículo en la revista Frontiers in Cardiovascular Medicine.

La inflamación desempeña un papel importante en el desarrollo y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares.

Zhang y su equipo vieron que los pacientes con Covid-19 con mayores signos de respuesta inflamatoria son más propensos a sufrir eventos cardiovasculares graves y tienen un mayor riesgo de morir.

Los científicos identificaron varias formas en las que el Covid-19 puede desencadenar problemas cardiovasculares: el virus podría infectar directamente y causar inflamación de los tejidos del corazón, agravar los problemas cardiovasculares existentes o desencadenar una respuesta inmunológica excesiva en el cuerpo.

Nota relacionada: OMS alerta sobre cabinas de desinfección para Covid-19 y desaconseja su uso

Esta respuesta excesiva se refiere a una “tormenta de citoquinas”. Las citoquinas son las “señales de alarma” del organismo: un agente extraño entra en el cuerpo, se liberan las citoquinas y el sistema inmune reacciona y acude a atacar a ese microorganismo extraño (en este caso, el coronavirus SARS-CoV-2).

Sin embargo, cuando hay una tormenta de estas “señales de alarma” o moléculas, el sistema inmune se descontrola y no lucha solo contra el virus, sino que también ataca al propio organismo.

En este sentido, los investigadores recomiendan un tratamiento antiinflamatorio continuo para ayudar a la recuperación: las terapias antiinflamatorias cardiovasculares probadas deben utilizarse para tratar a los pacientes con Covid-19 que corren riesgo de padecer o desarrollaron problemas cardiovasculares (estas terapias limitan la actividad del sistema inmunitario sobre el corazón).

Lea más: Coronavirus podría seguir en pulmones de pacientes recuperados

Sobre los experimentos con algunos fármacos para el Covid-19, los investigadores advierten de que se desconocen aún su eficacia y seguridad.

“Algunos medicamentos que se utilizan para los pacientes con coronavirus, como lopinavir/ritonavir, el interferón, la ribavirina y la hidroxicloroquina, pueden en realidad aumentar el riesgo de deterioro cardiovascular”, explica Zhang.

Este científico añade que teniendo en cuenta que estos fármacos pueden llegar a ser esenciales en el tratamiento clínico de los pacientes con Covid-19, se necesitan urgentemente estrategias de protección cardiovascular para mejorar el pronóstico general.

“Esperamos que nuestro estudio proporcione información útil a la comunidad mundial con la esperanza de mejorar la gestión clínica del Covid-19 durante esta pandemia”, resume el científico chino.

Más contenido de esta sección
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.