23 oct. 2025

Estado invierte G. 300 millones por cada paciente con Covid internado en UTI

El Hospital Nacional de Itauguá hizo una estimación de lo que el Estado invierte por cada paciente con coronavirus internado en la Unidad de Terapia Intensiva. Informó que en 20 días de internación, que es el plazo promedio, se requieren G. 300 millones.

terapia Itauguá.jpg

Al Estado le cuesta G. 15 millones por día el tratamiento de un paciente internado en Terapia.

Foto: mspbs.gov.py

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs) publicó este miércoles a través de su portal digital el cálculo que hicieron los responsables del Hospital Nacional de Itauguá.

Afirmaron que el Estado invierte por cada paciente con Covid-19, que es internado en las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales públicos del país, un promedio de G. 300 millones.

Esto corresponde al cálculo de G. 15 millones por día, durante aproximadamente 20 días, que es el plazo promedio de internación que se realiza en el Hospital Nacional de Itauguá.

Le puede interesar: Salvar a un paciente Covid cuesta al Estado G. 15.000.000 por día

La jefa del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda Ramos, expuso que hasta la fecha ingresaron a las salas de UTI 663 pacientes con coronavirus en ese promedio de tiempo.

Detalló que en la estimación se tuvo en cuenta el pago a un médico intensivista, que en el sector público está en el orden de los G. 95.800 por hora, y G. 2.299.200 por 24 horas de trabajo. A esto se suma el personal de enfermería, que recibe G. 40.000 por hora, que son G. 960.000 por día de trabajo.

Según Salud, Ramos también hizo los cálculos teniendo en cuenta la cantidad de oxígeno por minuto que se suministra al paciente. En este caso, hay dos tipos, el líquido y gaseoso.

Más detalles: Terapias en el interior se llenan ante el repunte de pacientes con Covid-19

Los contratos del 2020 señalan que el Hospital Nacional adquiere el oxígeno líquido a G. 15.537 el metro cúbico y el oxígeno gaseoso a G. 21.436 el metro cúbico.

A la inversión diaria se incluyó, además, los gastos de los medicamentos, insumos, descartables y los equipamientos necesarios para el control de los parámetros de cada paciente, así como los insumos de laboratorio y de radiología.

“Está por los G. 15 millones por día por paciente. Eso sin contar con limpieza, equipos biomédicos y otros costos indirectos. Además, si se complica, y se usan antibióticos para gérmenes multiresistentes, hay que sumar G. 4 millones a G. 5 millones de más, porque se utilizan de 3 a 4 antibióticos diferentes por día”, sostuvo.

Lea también: IPS sin respiro en las terapias desde el inicio de la pandemia

El Hospital Nacional de Itauguá ya invirtió alrededor de G. 200.000 millones en el tratamiento en Terapia Intensiva de los pacientes enfermos de Covid-19, sin considerar los montos requeridos por las 120 camas de internación convencional más para el tratamiento de la pandemia, las cuales ya fueron utilizadas.

Desde diciembre pasado, los hospitales de referencia de Covid-19 en Asunción y Central están operando al tope de su capacidad, con un nivel de ocupación fluctuante en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) que raya el 100%.

Esta situación no solo se mantuvo durante las dos primeras semanas de enero, sino que, ante la creciente demanda de internación, la exigencia se trasladó al interior del país.

En una semana se saltó de 187 a 250 internados en Terapia. Eso fue del 16 al 22 de enero pasado, cuando hubo un repunte de por lo menos 63 pacientes críticos por Covid.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intervino una farmacia por vender sicotrópicos sin documentación en el Mercado 4 de Asunción.
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, manifestó este jueves que se falsifica su firma para tramitar documentaciones y que se trata de una “estructura” en donde hay gente de “ambos lados del mostrador”, refiriéndose a la Policía Nacional.
El presidente de la República, Santiago Peña, finalmente reglamentó este jueves –mediante el decreto 4806- la ley de transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), más conocida como ley garrote o de control a las ONG. Esto se da tras la probación de la ley en noviembre pasado, pese a los cuestionamientos de la sociedad civil y advertencias internacionales.
Un camión intentó cruzar un puente en la zona de María Antonia, a 15 kilómetros de la zona de Mbuyapey, Departamento de Paraguarí, y deshabilitó la vía, dejando a la comunidad aislada.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un solitario sicario acabó con la vida de un político brasileño en un shopping de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un agente de la Policía Nacional protagonizó un violento choque contra un camión, luego fue a embestir contra una peluquería, un taller de motocicleta y tres biciclos en San Antonio, Departamento Central.