22 nov. 2025

Entre mentiras y promesas

La columna del infiltrado

Tal como el mítico tío Alberto, de Joan Manoel Serrat, este país vive “entre la ruina y la riqueza, entre mentiras y promesas”. Las únicas promesas que se cumplen son las negativas para nuestros intereses. La suba del pasaje, por citar un caso bien actual. Las demás promesas, anuncios inclusive, como el de que se iba a rever de punta a punta la deuda que tenemos con la Argentina, revolotean un rato, despiertan comentarios de diversa índole, y se pierden en el espacio sideral.

Brasil bajó de 300 a 150 dólares el límite de compras en las ciudades paraguayas fronterizas, para luego suspender la medida antes de que entrase en vigencia. Los comerciantes de esas ciudades (Ciudad del Este en menor medida) respiraron aliviados y agradecidos. Pero no deben olvidar que antes no había límites.

Nuestros hermanos mayores se portan como verdaderos déspotas con nosotros. Pero no así con Uruguay, un país más chico aún que Paraguay pero que se planta de otra manera en el campo de juego (disculpe, pero todavía está fresco el Mundial pasado). Los uruguayos no permitieron la instalación de una industria papelera en la Argentina porque aquella amenazaba la seguridad ambiental, por su cercanía. Nosotros no logramos siquiera un sitial destacado en el coro opositor al proyecto de instalar en Formosa una planta de tratamiento de uranio, cuya peligrosidad no necesita presentación. Hoy, la oposición más seria que tiene Cristina Fernández y su proyecto surge de la ciudadanía joven de Formosa y del biólogo cordobés Raúl Montenegro, quien viajó en ómnibus 14 horas para participar de la audiencia pública formoseña, la semana anterior. Una paraguaya, Paloma Machaín, intervino en la audiencia y defendió el funesto proyecto. Otra paraguaya, para equilibrar, Evangelina Argüello, lo atacó con argumentos irrefutables.

A la tímida petición paraguaya de que se revea la tarifa que nos pagan por la energía de Yacyretá, los hermanos argentinos nos retrucaron con que les debemos más de 18.000 millones de dólares, en concepto de capital e intereses de lo que en principio fue el aporte de seis mil millones de dólares hecho por la Argentina para la construcción de la hidroeléctrica. Ahora resulta que no era un aporte sino un préstamo a interés bancario.

Como telón de fondo de todos estos abusos vergonzosamente tolerados casi en silencio, la navegación por el río Paraguay es dificultosa para cualquier cosa flotante que lleve bandera del Paraguay.

Más contenido de esta sección
La Estación de Buses de Asunción (EBA) recibió hasta la tarde de este viernes alrededor de mil hinchas de los clubes Atlético Lanús, de Argentina y Atlético Mineiro, de Brasil, quienes disputarán este sábado la final de la Copa Sudamericana.
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un docente, que fue imputado por violencia familiar, inicialmente obtuvo arresto domiciliario en Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro. Dejó a la víctima en estado delicado. A raíz de las repercusiones mediáticas, un juez revocó la medida y ordenó que fuera a la Penitenciaría de Concepción.
Para encarar esta exposición en la galería Arte Actual, se ha resaltado la identidad central de este relato visual de Micaela Tardivo (Asunción, 1998) mediante una curaduría o edición que subraya una agenda humanista. Motivos ambientados alrededor de un objeto prosaico y de honda resonancia, la mesa da forma y moldea aspectos de la convivencia y de la interacción social.
La imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa fue robada de una capilla ubicada en la compañía Santa Margarita, de la ciudad de Carapeguá, del Departamento de Paraguarí. En una ocasión anterior, ya habían intentado llevarla.
La Policía Nacional detuvo al supuesto autor del robo de varias motocicletas dentro del campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ubicado en San Lorenzo, Departamento Central.