09 ago. 2025

Entender que la estabilidad macroeconómica no es suficiente

La estabilidad macroeconómica no llega con el mismo éxito a los hogares y a las empresas. Sobran los indicadores para mostrar que las autoridades le han dado más relevancia a la primera, dejando de lado la segunda bajo un supuesto errado de que el derrame sería automático. Dos décadas de estabilidad macro sin cambios sustanciales en el mercado laboral son probablemente la señal inequívoca de la necesidad de una transformación en la mirada y en las políticas públicas sobre los objetivos de los instrumentos económicos y sus resultados.

El propio Banco Central del Paraguay en un libro publicado en 2016 señala que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para incentivar el crecimiento económico. A mayor estabilidad y menor incertidumbre, la inversión privada tiende a dinamizarse y el país crece más rápido, señala un párrafo del referido documento.

El mismo vínculo que existe entre menores niveles de incertidumbre y resultados macroeconómicos existe a nivel microeconómico. Altos niveles de incertidumbre limitan el buen desempeño de los hogares y las empresas. El elemento bisagra es el mercado laboral, ya que allí es donde se encuentra la oferta de trabajo proveniente de los hogares con la demanda de trabajo de las empresas.

La preocupación por el mercado laboral en Paraguay es casi inexistente. La informalidad se mantuvo en 65% a lo largo de los años sin cambios relevantes. El acceso a seguridad social nunca superó el 25% de la población ocupada. El 70% de los trabajadores ganan como máximo 1,5 salarios mínimos, la mitad de ellos menos del equivalente a un salario mínimo. No existe seguro de desempleo.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen alrededor del 75% del total y ocupan a casi el mismo porcentaje de la población ocupada, tampoco cuentan con programas de apoyo que les garanticen certidumbre o estabilidad. Ni los servicios públicos existentes contribuyen a su productividad. Solo basta preguntar sobre el efecto de los cortes de energía eléctrica.

Pero también hay que poner la mirada crítica en la estabilidad macroeconómica. La evolución del producto interno bruto (PIB) muestra altos niveles de volatilidad. Existen importantes documentos oficiales y de organismos internacionales que llaman la atención sobre este grave problema. La extrema vulnerabilidad generada por el clima y el mercado internacional configura un escenario de condiciones exógenas que conspiran contra el objetivo de estabilidad y certidumbre.

De igual manera, la inflación, siendo uno de los principales objetivos de la política económica, debe verse con atención, ya que el promedio general se ha mantenido por debajo de los dos dígitos, el aumento de los precios de los alimentos ha sido persistente y tiene impacto no solo en la reducción de la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales, sino también en la salud de las personas por la dificultad de comprar nutritivos y de calidad.

Los alimentos, junto con los gastos de movilidad –combustibles, pasajes en el transporte público–, son rubros que más impactan en la economía de los hogares, por lo que el aumento de los precios en estos productos afecta desproporcionadamente al 90% de los hogares.

Este problema no afecta solo a los hogares. Muchas micro, pequeñas y medianas empresas están dedicadas a rubros relacionados con insumos alimenticios y seguramente todas afectadas por los costos de movilidad. Por su tamaño y tipo de mercado al que dirigen sus productos, estas empresas tienen poco espacio para aumentar sus precios al ritmo de la inflación. Por lo tanto, cuando subsisten lo hacen en un contexto de altos niveles de inestabilidad y precariedad.

Las autoridades políticas y económicas deben dejar sus burbujas y entender lo que ocurre en la realidad. Solo bastan unos pocos indicadores para darse cuenta de que la estabilidad macroeconómica no es suficiente. En una economía tan heterogénea y con los actuales niveles de desigualdad, los promedios nacionales esconden realidades. Si los responsables de las políticas públicas no las ven, no podremos superar nuestra histórica condición económica y nuestro desventajado lugar en la lista de países de menor desarrollo.

Más contenido de esta sección
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.