10 ago. 2025

Entender que la estabilidad macroeconómica no es suficiente

La estabilidad macroeconómica no llega con el mismo éxito a los hogares y a las empresas. Sobran los indicadores para mostrar que las autoridades le han dado más relevancia a la primera, dejando de lado la segunda bajo un supuesto errado de que el derrame sería automático. Dos décadas de estabilidad macro sin cambios sustanciales en el mercado laboral son probablemente la señal inequívoca de la necesidad de una transformación en la mirada y en las políticas públicas sobre los objetivos de los instrumentos económicos y sus resultados.

El propio Banco Central del Paraguay en un libro publicado en 2016 señala que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para incentivar el crecimiento económico. A mayor estabilidad y menor incertidumbre, la inversión privada tiende a dinamizarse y el país crece más rápido, señala un párrafo del referido documento.

El mismo vínculo que existe entre menores niveles de incertidumbre y resultados macroeconómicos existe a nivel microeconómico. Altos niveles de incertidumbre limitan el buen desempeño de los hogares y las empresas. El elemento bisagra es el mercado laboral, ya que allí es donde se encuentra la oferta de trabajo proveniente de los hogares con la demanda de trabajo de las empresas.

La preocupación por el mercado laboral en Paraguay es casi inexistente. La informalidad se mantuvo en 65% a lo largo de los años sin cambios relevantes. El acceso a seguridad social nunca superó el 25% de la población ocupada. El 70% de los trabajadores ganan como máximo 1,5 salarios mínimos, la mitad de ellos menos del equivalente a un salario mínimo. No existe seguro de desempleo.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen alrededor del 75% del total y ocupan a casi el mismo porcentaje de la población ocupada, tampoco cuentan con programas de apoyo que les garanticen certidumbre o estabilidad. Ni los servicios públicos existentes contribuyen a su productividad. Solo basta preguntar sobre el efecto de los cortes de energía eléctrica.

Pero también hay que poner la mirada crítica en la estabilidad macroeconómica. La evolución del producto interno bruto (PIB) muestra altos niveles de volatilidad. Existen importantes documentos oficiales y de organismos internacionales que llaman la atención sobre este grave problema. La extrema vulnerabilidad generada por el clima y el mercado internacional configura un escenario de condiciones exógenas que conspiran contra el objetivo de estabilidad y certidumbre.

De igual manera, la inflación, siendo uno de los principales objetivos de la política económica, debe verse con atención, ya que el promedio general se ha mantenido por debajo de los dos dígitos, el aumento de los precios de los alimentos ha sido persistente y tiene impacto no solo en la reducción de la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales, sino también en la salud de las personas por la dificultad de comprar nutritivos y de calidad.

Los alimentos, junto con los gastos de movilidad –combustibles, pasajes en el transporte público–, son rubros que más impactan en la economía de los hogares, por lo que el aumento de los precios en estos productos afecta desproporcionadamente al 90% de los hogares.

Este problema no afecta solo a los hogares. Muchas micro, pequeñas y medianas empresas están dedicadas a rubros relacionados con insumos alimenticios y seguramente todas afectadas por los costos de movilidad. Por su tamaño y tipo de mercado al que dirigen sus productos, estas empresas tienen poco espacio para aumentar sus precios al ritmo de la inflación. Por lo tanto, cuando subsisten lo hacen en un contexto de altos niveles de inestabilidad y precariedad.

Las autoridades políticas y económicas deben dejar sus burbujas y entender lo que ocurre en la realidad. Solo bastan unos pocos indicadores para darse cuenta de que la estabilidad macroeconómica no es suficiente. En una economía tan heterogénea y con los actuales niveles de desigualdad, los promedios nacionales esconden realidades. Si los responsables de las políticas públicas no las ven, no podremos superar nuestra histórica condición económica y nuestro desventajado lugar en la lista de países de menor desarrollo.

Más contenido de esta sección
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.