Estimativamente, el contrato de 4.100 enfermeros del Instituto de Previsión Social (IPS) pende de un hilo y temen una desvinculación masiva debido a que no están registrados en el Sistema Integrado de Administración de Recursos Humanos (Sinar), que es un sistema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la gestión de recursos humanos del sector público, explicó a ÚH Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE).
Ante este panorama, se anuncia una protesta el lunes 21 de julio, a las 10:00, frente al edificio de la Caja Central del IPS, ubicado sobre Constitución, para la defensa de los derechos laborales de los enfermeros contratados del IPS. Reclaman que se regularice la situación de los contratados en el Sinar.
“Nosotros nos sumamos a la movilización que está convocada por todos los gremios del Instituto de Previsión Social. Ante la situación de los contratados hay más de 10.500 contratados y entre ellos, 4.100 enfermeras que no se encuentran registradas en el Sinar”.
Lea más: En su día, enfermeras de Ingavi protestaron para denunciar condiciones laborales injustas
Muchos de estos trabajadores fueron incorporados durante la pandemia por la vía de la excepción, sin concurso de títulos ni méritos, en el marco de una ley, dijo.
“Ellos fueron contratados durante pandemia en todo este tiempo de requerimiento también. Entonces, al fenecer (algunas modificaciones) de la Ley 1626 de la Función Pública, estos compañeros no están inscriptos en el Sinar, no están registrados y por eso, es que nos movilizamos”.
Por ello, el lema de la marcha es: “Todos unidos por los contratados que cuidaron en la pandemia”.
La preocupación radica en el impacto que generaría la puesta en vigencia de la ley de carrera civil, que exige concursos para el ingreso al sistema público y al no estar registrados en el Sinar y la contratación se dio por la vía de la excepción se temen las desvinculaciones.
“Al no estar registrados estos compañeros, nosotros tememos que se produzca alguna descontratación”.
Desde APE y otros gremios del IPS exigen que se inicie el proceso de regularización y registro en el sistema para evitar desvinculaciones, especialmente del personal de enfermería.
Le puede interesar: “Marea blanca” por mejores condiciones laborales y en rechazo de la privatización de la salud pública
“Queremos que se inicie ya el proceso de regularización del registro de estos compañeros contratados en el sistema del Sinar y no se produzca, por supuesto, ninguna desvinculación ni descontratación de ningún funcionario en especial enfermería que toda la ciudadanía sabe se ha servido, se ha cuidado a todo un país durante la pandemia”.
La titular de APE insistió en que la solución está en manos del Ministerio de Economía. “Si bien estamos sentados en la mesa, pero nosotros, como te digo, debemos tener la alerta temprana. No nos podemos quedar de brazos cruzados. Sería muy injusto que digan ‘hoy ya no les necesitamos’”.
El IPS tiene en su plantel a más de 3.000 enfermeros, pero están bajo la lupa 4.100 enfermeros con contratos.
Desigualdad salarial
Por otra parte, Mirna Gallardo insistió en la desigualdad salarial que afecta a los enfermeros contratados por el IPS.
“Estamos luego con una problemática con este personal contratado que gana por debajo del piso establecido”. Los salarios son de solo G. 3.000.000 y están por debajo del piso legal de G. 4.000.000, dijo.
Desde la APE advirtieron que esta situación podría generar nuevamente un éxodo de profesionales del sector a otros países.
“Tememos desde la Asociación Paraguaya de Enfermería otra vez que se dé el efecto de migración que se había dado hace 20 años. Entonces, esos son recursos, talentos humanos valiosos con el sistema”.
Desde el IPS prometieron designar un vocero sobre el tema.