14 nov. 2025

Exportación de soja cae 1,3 millones de ton. hasta junio

Soja.jpg

La campaña sojera 2025/26 comenzará en setiembre.

Foto: Archivo ÚH

Al sexto mes del año se llevan exportados 4,1 millones de toneladas de soja, es decir, 1,3 millones menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguen repercutiendo en el ingreso de divisas, que hasta junio observó una disminución de USD 659,5 millones, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Capeco.

En el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas. “Si bien existe una merma en las exportaciones de soja y harina de soja, el aceite de soja tuvo un comportamiento positivo, debido a la mayor industrialización y la mejora en los precios internacionales del derivado”, explicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.

En el primer semestre del año, las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones. El complejo soja permitió así un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.

Destinos. Hasta junio Argentina siguió liderando el ranking con el 84% de participación, aunque se observó un aumento en las exportaciones a Brasil (segundo principal destino), que cerró con una participación del 9%, seguido de Rusia (2%), Perú, USA, Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, que engloban el 5%.

Ranking. Cargill continúa encabezando el ranking de exportadores con el 15% del total enviado, seguido por Viterra y ADM (12%), Copagra y Cofco (9%), LDC (8%), Bunge (7%), entre otros. En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR se mantiene como líder del ranking con el 19%, seguido por Cargill (13%), Agrofértil y C. Vale (9%), Unexpa (8%), entre otros.

Por otro lado, según el reporte de Comercio Exterior de junio del BCP, se presentó una reducción en las exportaciones, explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, y la citada baja en los envíos de granos y harina de soja. El déficit fue de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.

Las exportaciones totales, al mes de junio, alcanzaron USD 7.830,6 millones, 7,6% por debajo de los USD 8.472,4 millones observados a junio del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 69,8% del total, con un valor de USD 5.465 millones, un 7,7% inferior al valor acumulado en el semestre del año anterior.

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR.jpg

Más contenido de esta sección
El Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) del Ministerio de Industria y Comercio incorporó 156 nuevos inscriptos en octubre, con una mayoría de personas físicas y concentración en zonas urbanas.
El informe de la EPHC 2025 muestra un aumento significativo de la fuerza de trabajo, mayor ocupación y un leve descenso en la tasa de desempleo: la tasa de ocupación subió 2,3 puntos, mientras que la desocupación bajó a 4,9%. Los sectores construcción, servicios y transporte impulsaron el crecimiento del empleo en el tercer trimestre del año. Los ocupados formales no agropecuarios crecieron en más de 132.000 personas.