16 jul. 2025

Encarnación acogió congreso sobre la inclusión en educación y deporte

Más de 140 trabajos de investigación referentes a la inclusión en el ámbito de la educación y el deporte fueron presentados en un evento multitudinario que tuvo lugar el fin de semana último, en la Perla del Sur.

IMG-20250609-WA0164.jpg

Compartieron dinámicas de integración para fomentar la inclusión en las instituciones educativas.

Gentileza

Ante una multitudinaria concurrencia con participación nacional e internacional, se realizó con gran éxito en Encarnación dos importantes encuentros académicos, teniendo como eje central la inclusión. Se trata del VIII Congreso de Educación y Psicopedagogía “Inclusión, una mirada desde la educación y la psicopedagogía”, y el Congreso de Educación Física, Deporte y Salud “Iniciación deportiva y deporte adaptado”.

La actividad tuvo lugar del 6 al 8 de junio en el campus urbano de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza. El evento reunió a docentes, profesionales, estudiantes, investigadores y actores sociales de todo Paraguay y del extranjero.

En la oportunidad se presentaron más de 140 trabajos de investigación que giraron en torno a la inclusión y serán publicados en las revistas científicas y memorias académicas de la UNAE.

La doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, destacó que la inclusión es un derecho humano y no una concesión, y que el compromiso de la UNAE y del Instituto Superior de Educación Divina Esperanza es formar profesionales capaces de garantizar ese derecho en todos los ámbitos de la vida. Asimismo, señaló que el deporte, la educación y la vida en comunidad deben estar al alcance de todas las personas, sin importar su condición, y que el verdadero desafío es generar condiciones reales de acceso e igualdad.

En el marco del Congreso de Educación y Psicopedagogía se desarrollaron espacios temáticos en torno a herramientas para una educación basada en derechos, diseño universal de aprendizaje, bienestar emocional en profesionales, altas capacidades, neuroeducación, neuropedagogía y neurofarmacología, entre otros.

Mientras que el Congreso de Educación Física contempló talleres prácticos de deporte adaptado, liderados por especialistas de Argentina, en disciplinas como fútbol para ciegos, vóley sentado, básquetbol adaptado y golbol, además de la presentación del programa Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales Paraguay. Asimismo, se llevó a cabo el panel “El deporte como herramienta para la inclusión”, con la participación de PRODE, Goles por mi Barrio, Escuela de Básquet Team Angirũ, ASPI, OEP y exponentes de Argentina, quienes compartieron experiencias sobre deporte y transformación social.

Entre las conclusiones principales, los congresos reafirmaron que no se puede retroceder en los avances hacia la educación inclusiva en Paraguay, siendo esta un derecho humano reconocido en compromisos internacionales. Las instituciones educativas y los profesionales deben trabajar para garantizar la autonomía y participación plena de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, informaron desde la Universidad Autónoma de Encarnación.

La UNAE y el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza renovaron su compromiso con la formación técnica, pedagógica y científica de profesionales capaces de promover la inclusión, al tiempo que hicieron un llamado a políticas públicas sostenidas, con presupuesto, recursos humanos y formación especializada, para acompañar a las personas y familias que conviven con alguna forma de discapacidad.

Más contenido de esta sección
Pobladores del distrito de General Aquino protestan por el mal estado de los caminos y acusan al MOPC de desidia. Exigen la pavimentación de 40 kilómetros para salir del aislamiento. La movilización incluyó cierres intermitentes de la ruta PY22 y se mantendrá por tiempo indefinido.
Esta Comuna itapuense destinó cerca de G. 2.000 millones en la adquisición de dos minibuses para mejorar el traslado de escolares y estudiantes del sector rural a los centros educativos del distrito.
El intendente de Santa Rosa Misiones, Rubén Jacquet, se aprestaba a brindar detalles sobre una obra en la compañía San Solano cuando los ladridos y gruñidos de dos perros rompieron la calma del bucólico acto.
El tráfico en zona de las cuatro rotondas, sobre la ruta internacional, sigue siendo crítico, especialmente en horas pico, cuando impera la ley del más fuerte.
Alrededor de 200 personas, entre mujeres, niños y adultos mayores, accedieron a diversos servicios médicos; entre ellos atención clínica general, ginecológica, pediátrica y estudios por ecografía.
Lo que comenzó hace 16 años como un acto de fe de una familia ante la adversidad, hoy es una celebración que congrega a decenas de feligreses, uniendo a niños y adultos en un emotivo tributo a su protectora.