Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py
En su segunda visita al Paraguay, después del 2021, la alta funcionaria de la Unión Europea (UE) encuentra un clima favorable a las prioridades globales de la agenda de cooperación del bloque compuesto por 27 países. Myriam Ferran estuvo la semana última en Asunción participando del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025: Una oportunidad clave para atraer inversiones sostenibles. En diálogo con Última Hora, reconoce que “no fue agradable” la pequeña crisis diplomática provocada por legisladores cartistas que acusaron a la UE de pretender instalar en las escuelas la “ideología de género”. Obligaron incluso a modificar un convenio de cooperación entre el Paraguay y la UE, aprobado en 2020 para financiar el sistema educativo del país. Es más, diputados del mismo sector político pretendieron derogar el convenio que involucraba unos 38 millones de euros, por medio de una ley. Ferran dice que lo ocurrido no ha impactado en la relación bilateral “para el futuro, ni ahora”.
–En su primera visita al Paraguay en 2021 nos había dicho que a la Unión Europea le interesa que la cooperación con los países ya no sea la de cooperante-beneficiario, sino de socios. ¿Cómo se encuentra Paraguay en ese proceso?
–La Unión Europea ha adoptado una nueva estrategia de conectividad sostenible, que se llama Global Gateway, que es para apoyar a los terceros países como socios, y no en una relación donante-beneficiario, en los temas prioritarios que son los que responden a los desafíos globales.
Así que tenemos una cooperación muy importante en cinco prioridades, que son: El cambio climático, la energía, el transporte, la digitalización y el capital humano.
Paraguay tiene un papel importante en la implementación de ese nuevo marco reglamentario, pero más de cooperación entre socios.
Hemos desarrollado muchos proyectos conjuntos y una novedad para trabajar como socios es intentar aumentar el nivel de inversiones europeas. No trabajar solo entre sector público; es decir, UE y gobierno, sino añadir a nuestra cooperación al sector privado europeo, trabajando con el sector privado paraguayo.
–¿Por eso realizaron el Foro de Inversiones en Paraguay?
–Sí, hemos organizado un Foro de Inversiones trayendo a inversores europeos para que se encuentren con el sector privado de Paraguay y para fomentar nuevos proyectos de cooperación que nosotros, como sector público, podemos apoyar con los bancos europeos. Pero queremos apoyarnos también en la iniciativa privada para ampliar el impacto de nuestra cooperación.
–¿Entonces, ya están trabajando en el marco de esa nueva estrategia de socios?
–Sí, y hemos hecho muchos progresos. Por parte de la Unión Europea hemos cambiado completamente la manera de trabajar con Paraguay y con los otros países, con lo que llamamos el Equipo Europa. Esto significa que todas las agencias de los 27 Estados miembros de la Unión Europea nos ponemos de acuerdo sobre un proyecto, una temática, y facilitamos todos los bancos, el Banco Europeo de Inversión, los Bancos de Desarrollo Nacional, la AECI de España; la KFW alemana (banco alemán gubernamental de desarrollo). Tenemos a todos los socios europeos que contribuyen juntos, y eso amplía mucho el impacto de nuestra cooperación.
–El año pasado se generó una minicrisis en la relación entre el Paraguay y la Unión Europea cuando legisladores oficialistas denunciaron que supuestamente, con fondos europeos destinados a la transformación educativa del país, se pretendía instalar en las escuelas la “ideología de género”, ¿cómo impactó este episodio en la relación?
–La verdad es que no fue agradable cuando ocurrió, pero no ha impactado la relación bilateral para el futuro, ni ahora. Fue una minicrisis, como lo llamó usted, que hemos superado juntos, y seguimos cooperando de la misma manera, con el mismo afán, con el Gobierno y con la sociedad de Paraguay.
Seguimos trabajando en el sector de educación, pero para implementar la nueva estrategia de Global Gateway. Ahora, enfocando nuestra cooperación en educación para desarrollar formaciones específicas para temas de cambio climático, energía renovable, hidrógeno verde, transformación digital, la explotación forestal sostenible.
Así que acompañamos nuestra oferta de inversiones y tenemos varios programas en desarrollo de la cadena de valor agropecuaria y de explotación forestal de manera sostenible. Nuestra oferta de formación se enfoca a temas técnicos ligados a esos proyectos. Tenemos una cooperación con Finlandia para desarrollar toda la cadena de valor de la explotación forestal sostenible, incluye educación para los ciudadanos de Paraguay que van a trabajar en esa cadena de valor.
–¿Hay un acuerdo para encarar eso?
–Sí, lo hacemos mano a mano con el Ministerio de Educación y con los operadores privados de la cadena de valor.
–¿Los cooperantes europeos no se molestaron en el sentido de desviar a otros países?
–No, no. Seguimos aquí con nuestro embajador, nuestra Delegación, y con el mismo afán y nivel de cooperación.
–¿Cómo trabajar en conjunto temas como el cambio climático con países donde hay un predominio de grupos ultra conservadores que niegan o minimizan esto?
–Para la Unión Europea la lucha contra el cambio climático es fundamental. Es una prioridad de la Comisión y de la presidenta Ursula von Der Leyen. Ella empezó su primer mandato poniendo en marcha lo que llamamos el Green Deal (Pacto Verde), y lo seguimos implementando porque se trata de un desafío global y somos todos impactados. Paraguay, como los otros países de la región, sufren hoy del impacto del cambio climático. Un ejemplo claro: Con la cobertura forestal y con la generación de energía hidroeléctrica, Paraguay tiene una posición muy buena en comparación con otros países. Produce casi la totalidad de su energía de manera verde. Pero eso puede cambiar y puede ser impactado por el cambio climático. Se ven más y más sequías que amenazan el nivel de los ríos, y que amenazan el nivel de producción de la energía en Paraguay.
Así que, ¿cómo se convence al respecto? Para nosotros los hechos hablan por sí mismos. Y por eso estamos trabajando con el Gobierno y con la población de Paraguay para desarrollar proyectos, sobre todo en el ámbito de la energía, para fortalecer la producción de energía, e indirectamente luchar en contra del cambio climático.
Igualmente, los proyectos que tenemos para asegurar la explotación sostenible del bosque y la transformación y el desarrollo de cadenas de valor para explotar de manera sostenible la madera son un ejemplo de cómo podemos trabajar con Paraguay, como socio, y hacer globalmente que lo que desarrollamos luche contra el impacto del cambio climático.
–¿Ayuda a generar conciencia sobre estos temas el acercamiento al sector privado?
–Pienso que sí, porque el sector privado está tan impactado como el resto de los ciudadanos. Y el sector privado que trabaja en el ámbito de energía, claro que ve el impacto cada día. Así que sí.
Yo pienso que hay una toma de conciencia en Paraguay también. Porque el Gobierno mismo se ha metido en el tema de la finanzas sostenible. En ocasión del Foro de Inversiones, hemos tenido un panel sobre cómo ampliar la finanzas sostenible, la emisión de bonos verdes.
Y Paraguay está en punto. Me dijeron que hicieron más de cinco emisiones de bonos verdes. Y esos bonos sirven para financiar proyectos renovables, sostenibles, y que luchan contra el impacto del cambio climático. Tenemos una cooperación muy buena, y el país avanza. Desde mi punto de vista, la toma de conciencia ya existe, y cada día se toman acciones en ese sentido. Las acciones que hacemos juntos con Paraguay van en la dirección de la lucha contra el cambio climático y no veo ningún impacto de la narrativa negacionista.
–¿Habló con el presidente Peña y otras autoridades en esta ocasión?
–Tuvimos el honor de que el presidente Santiago Peña aceptará abrir el Foro de Inversiones Unión Europea - Paraguay. Para nosotros era una señal muy importante de la voluntad de cooperar con la Unión Europea y sobre todo de la voluntad de atraer más inversiones europeas.
Así que hizo un discurso para la apertura donde planteó la visión de Paraguay para atraer inversiones, para desarrollar el país, y contando con la UE y su sector privado, como socios importantes.
–¿Hay que esperar entonces que haya un retorno en el sentido de los inversores europeos?
–Es lo que esperamos, porque hemos tenido muchas reuniones. Había más de 200 emprendedores presentes y conectados de manera digital. Hemos organizado muchas reuniones business to business. Se han desarrollado muchos contactos. Los emprendedores están muy satisfechos.
–¿Qué atrae de Paraguay a un inversor europeo?
–Primero, el hecho de que Paraguay es una democracia estable. Luego, que la energía es casi totalmente renovable y para la producción de energía renovable, que es una demanda muy importante de la Unión Europea, es un país particularmente favorable para invertir y sobre todo para desarrollar la cadena de valor del hidrógeno verde.
También tiene condiciones para la explotación forestal que son muy buenas, dado el clima y la naturaleza presente. Así que hay muchos emprendedores europeos interesados en invertir en el sector forestal. Hay varias oportunidades para los inversores europeos. Lo que falta es un conocimiento en Europa de las potencialidades que ofrece Paraguay y por eso hemos organizado el Foro de Inversiones en Asunción, para difundir en Europa la imagen de Paraguay como un destino para inversiones.
–¿Se firmará el acuerdo birregional Unión Europea - Mercosur?
–Claramente, porque para nosotros ya el acuerdo está aprobado. Se aprobó en diciembre pasado con los cuatro países del Mercosur y la Unión Europea. Y ahora estamos solo entrando en el proceso formal para la firma oficial. Pero para nosotros las discusiones ya se cumplieron y ya tenemos un acuerdo. Estamos muy positivos, y esperamos que entre en vigor bastante temprano. Se necesita pasar por un proceso legal de aprobación. Somos muy optimistas de que sí, que se va a firmar.
–¿Cómo queda la reglamentación número 1.115 de la Unión Europea, que tiene que ver con producción sostenible, con trazabilidad, y que generó resistencia en los productores agrícolas del Mercosur?
–Es una reglamentación en contra de la deforestación que se adoptó dentro de la Unión Europea que no quiere ser responsable de deforestación. Así que quiere asegurarse que los productos que importan no causan deforestación en los terceros países. Es una norma que se aplica en el mundo entero. Se tiene que demostrar que los productos que se exportan no provienen de áreas deforestadas. Estamos desarrollando programas de apoyo para ayudar a los gobiernos y a los emprendedores privados a implementar esta reglamentación. Los países se quejaron en principio, pero ahora empezamos a ver mucho progreso con la trazabilidad, lo que les hace ver que eso les da una ventaja competitiva. Y es una marca positiva.