05 sept. 2025

El Gobierno logra ubicar a Diego Moreno en la Corte IDH

.

Diego Moreno.

Foto: Renato Delgado (Archivo)

El Gobierno de Santiago Peña logró ubicar una importante pieza en un organismo internacional como es la figura de Diego Moreno Rodríguez Alcalá, electo ayer como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Con este logro, Moreno, quien es doctor en Derecho Constitucional, se convierte en el primer jurista paraguayo en la Corte IDH en 45 años, con un amplio perfil académico y profesional.

Obtuvo la mayor cantidad de votos. Quedó arriba con 16, seguido por el peruano Alberto Borea Odría, con 15 votos, también electo como miembro del Tribunal de Derechos Humanos, en el marco de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Asunción. En una segunda ronda fue electo el candidato de Uruguay, Ricardo Pérez Manrique, quien queda como tercer miembro.

La Corte IDH está compuesta por siete jueces nacionales de los estados miembros de la OEA. El mandato dura seis años y solo pueden ser reelectos una vez.

Moreno y los demás electos deberán asumir el cargo desde el 1 de enero de 2025 hasta completar el periodo el 31 de diciembre de 2030.

Como objetivo principal apunta a la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Moreno también tiene a su favor la familiaridad con el sistema interamericano, ya que fue oficial jurídico en el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA por más de 6 años.

El jurista tuvo intervenciones importantes en casos contra el racismo, la discriminación y la intolerancia, y ayudó en casos de refugiados, y apátridas, informó la agencia estatal.

Es hermano del asesor jurídico del presidente, Roberto Ilo Moreno, el principal cuestionamiento que recibió de parte de quienes interpretaban el hecho como un conflicto de intereses.

Una de las críticas que recibió Diego Moreno fue que nunca ejerció como juez y que no cuenta con suficiente experiencia en derechos humanos, como lo señaló el secretario de la Codehupy, Dante Leguizamón.

desafío. Si bien los jueces de la Corte IDH deben ser independientes y no responden a sus Estados de origen, el gran desafío para el jurista paraguayo será tomar las decisiones sin presiones del gobierno, que desde el cartismo tiene denuncias de organizaciones de derechos humanos por sus posiciones conservadoras.

Para Santiago Peña se trata de un logro en su visión de visibilizar y posicionar al Paraguay en estamentos internacionales. De hecho, su próximo objetivo es lograr la elección del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, como secretario general de la OEA, a quien ya le anunció oficialmente como candidato.

“Paraguay en los sitiales más altos y prestigiosos. Por primera vez un paraguayo integrará la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Felicito al doctor Diego Moreno, un profesional con una gran preparación intelectual e integridad moral, que honrará a nuestro país como juez de este tribunal internacional. Agradecemos a las naciones hermanas que honraron a nuestro país con su voto”, expresó el presidente en redes sociales.

Elección. Diego Moreno se convierte en el primer jurista paraguayo en la Corte IDH en 45 años. Es reconocido por los trabajos en los que fue parte contra el racismo, la discriminación y la intolerancia, además de casos de refugiados y apátridas.

Promesa. Moreno quiere avanzar en la protección de los derechos económicos, sociales, culturales, en materia de lucha contra la discriminación, el cuidado del medioambiente, entre otros.

Formación. Es doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, máster en Derecho por la Universidad Columbia de Nueva York (2001) y abogado por la Universidad Católica de Asunción (1999).

Más contenido de esta sección
En medio del cruce entre la senadora Lizarella Valiente y el diputado Raúl Benítez, ambos pidieron informes sobre el financiamiento de sus campañas electorales. El portal poco amistoso de la Justicia Electoral brinda los detalles al respecto.
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.
La senadora Lizarella Valiente solicitó informes a la Dinac sobre las planillas en las que aparece como funcionaria con un salario devengado de G. 7.600.000 como funcionaria de esta dirección. Valiente enfatizó que las planillas son un documento público con contenido falso. Apuntó a identificar a funcionarios que cargan las planillas.
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.