13 oct. 2025

El déficit de la balanza comercial alcanza USD 590,9 millones a setiembre

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este lunes el informe de comercio exterior correspondiente a setiembre de este año, cuyo resultado es un saldo con déficit de USD 590,9 millones.

Arroz.jpg

El arroz parbolizado y la harina de soja fueron los productos que registraron las mayores incidencias positivas.

Según destaca el Reporte de Comercio Exterior, las exportaciones totales, a setiembre de 2025, alcanzaron un valor de USD 12.673,7 millones, un 2,0% por encima de los USD 12.423,8 millones observados a setiembre del año anterior.

Las exportaciones registradas representaron el 67,4% del total, alcanzando USD 8.537,6 millones, un 2,2% inferior al valor acumulado a setiembre de 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 26,5% del total, registraron un valor de USD 3.360,0 millones, con un aumento del 14,5%. Las otras exportaciones, con el 6,1% de participación, registraron un aumento del 2,3%, situándose en un nivel de USD 776,2 millones.

Se observó que los productos primarios acumularon USD 2.936,8 millones, un 15,9% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 6,4 puntos porcentuales (pp). El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz y el resto de semillas y frutos oleaginosos.

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 10,4% con respecto al valor registrado a setiembre de 2024, alcanzando USD 3.392,4 millones y con una incidencia positiva de 3,6 p.p. en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina, y en menor medida, por los envíos de aceite de soja.

En ese sentido, las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.564,1 millones, representando un incremento del 27,8% con respecto al monto acumulado a setiembre de 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 7,6% con respecto al mismo periodo de 2024.

Nota relacionada: Bajó la exportación de soja, pero aumentó la industrialización interna, según Capeco

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 1.303,0 millones, con un aumento del 4,5% con respecto a los niveles registrados a setiembre de 2024 y con una incidencia de 0,6 pp en el total de exportaciones registradas. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, así como de los demás artículos textiles.

Las exportaciones de carne porcina, por su parte, alcanzaron USD 39,2 millones, representando un aumento del 66,0%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 8,3 millones a septiembre de 2025, representando un descenso de 19,1% con respecto a los USD 10,3 millones exportados en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía registraron una disminución del 1,1%, alcanzando un valor de USD 905,3 millones.

En cuanto a las importaciones totales, a septiembre del año 2025, alcanzaron USD 13.264,6 millones, un 9,4% mayor a los USD 12.124,6 millones registrados a septiembre de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,6% del total, alcanzando un valor de USD 12.948,2 millones, un 10,1% superior con respecto al valor del mismo periodo de 2024.

Del total de importaciones registradas al mes de septiembre de 2025, las realizadas bajo el Régimen de Turismo representaron el 17,4%, mientras que las importaciones destinadas al uso interno concentraron el 82,6%. Comparando las importaciones por tipo de uso, se observa que los bienes de capital importados bajo el Régimen de Turismo se redujeron un 6,1% y las destinadas al uso interno crecieron un 34,4%. En cuanto a los bienes de consumo, ambos segmentos mostraron incrementos: 18,4% en el Régimen de Turismo y 14,0% en las importaciones para uso interno. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios para uso interno se redujeron un 6,0%.

Las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron en 17,9%, alcanzando un valor de USD 1.274,8 millones, con una incidencia negativa en las importaciones de 2,4 pp. Esta reducción se explica, principalmente, por las menores compras de gasoil, así como de naftas que disminuyeron en 19,8% y 21,3% con respecto al valor registrado a septiembre del 2024, respectivamente.

Más contenido de esta sección
Paraguay cerró con éxito su participación en la Expo Osaka 2025, donde su pabellón nacional recibió a más de cuatro millones de visitantes entre el 13 de abril y el 13 de octubre, dejando una huella destacada en la exposición universal.
Este año se espera un aumento exponencial de las vacancias temporales de verano, más aún si se tiene en cuenta el antecedente de que durante las fiestas de fin de año de 2024 se crearon alrededor de 24.000 empleos de corta duración.
El presidente de la APPEC anunció que el gremio conformará un instituto privado para generar información y transparencia en la cadena cárnica, ante la falta de consenso con los frigoríficos.
El referente del sector bursátil René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, considera la mejora de perspectiva de Fitch Ratings como una excelente señal para Paraguay, un paso hacia el grado de inversión que refuerza la confianza global en el país.