14 ago. 2025

Dos empresas pujan por operar 30 buses eléctricos donados por Taiwán

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.

Buses-electricos.jpeg

Buses eléctricos donados por Taiwán.

Foto: Gentileza MOPC.

Se trata de las empresas Magno SA y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti SA y Automotores Guaraní SRL.

La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Este plan incluyó la provisión de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota.

Esta licitación se da en el marco del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”, desarrollado en cooperación con la Embajada de China - Taiwán.

Los recorridos previstos conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, a través de tres líneas troncales denominadas E1, E2 y E3.

Lea también: Buses eléctricos donados por Taiwán serán alquilados a empresarios, anuncia MOPC

La infraestructura que será puesta a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos.

Por su parte, el operador asumirá todos los costos relacionados con la administración, logística, mantenimiento, reposición de repuestos, operación diaria del servicio, y el proceso de pago administrativo, conforme a lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Nota relacionada: Buses eléctricos “no durarán” en calles plagadas de baches

Entre los beneficios más destacados de la operación de este tipo de buses se encuentra la reducción de la contaminación acústica, gracias a su funcionamiento silencioso, y una mayor eficiencia en el consumo energético, lo que también permitirá una disminución en los costos de mantenimiento y en el uso de combustibles fósiles a largo plazo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recuerda que, según lo establece la Ley Nacional de Tránsito, los camiones, buses y las motos deben circular por la derecha en las rutas nacionales. Las multas por el incumplimiento superan los G. 600.000.
En el marco de la propuesta de las navieras paraguayas de aumentar el tamaño de los convoyes que transiten por la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pasado miércoles se llevó a cabo una reunión en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires a fin de abordar la situación.
La decisión de Brasil de aumentar al 15% la mezcla de biocombustibles en los derivados del petróleo a partir de agosto es una medida que el Gobierno de Paraguay debería emular de modo a impulsar el crecimiento del sector, según señala un referente de la industria local.
La construcción del Puente de la Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), cerrará el mes de junio con un 79% de avance, señalaron los técnicos que forman parte del equipo de supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra está financiada íntegramente por la margen derecha de Itaipú.
Con el uso de tecnología de última generación en sus principales puestos de control fronterizos, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) busca mejorar los resultados en lo que respecta a la detección de drogas, tabaco, dinero no declarado y mercaderías de contrabando.
El proyecto de ley que se tramita en el Senado del Brasil, el cual establece un límite al pago de energía de Itaipú, podría tener impacto indirecto sobre las negociaciones del Anexo C, según expertos.