La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Pedro Ortiz, resolvió recomendar la aprobación del proyecto de ley “Que confiere el ascenso póstumo al grado inmediatamente superior al extinto teniente coronel Guillermo Alicio Moral Centurión”.
Se trata de un acto de alto valor simbólico que honra la memoria de un compatriota que sirvió a la patria con valentía, integridad y profundo amor al Paraguay, según explicaron los miembros del estamento.
“Este reconocimiento póstumo refleja justicia, gratitud y respeto hacia un oficial ejemplar, cuya trayectoria se destacó por su entrega y honestidad en el cumplimiento del deber”, expresa la exposición de motivos.
El teniente coronel había sido asesinado por sicarios a bordo de una moto frente a la sede de la Facultad de Derecho de la UNA, donde acabaron con su vida.
Nota relacionada: Suben a cuatro los detenidos en allanamientos por homicidio de Guillermo Moral
Varias hipótesis se tejen alrededor de su muerte. La implicancia del narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, fue la versión que tomó más fuerza de acuerdo con los investigadores.
Orden del día de la Cámara Baja
La sesión ordinaria convocada para mañana a las 09:00 en la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Raúl Latorre, tiene previsto el estudio de 20 puntos entre los que destaca el citado ascenso póstumo.
También dará tratamiento al proyecto de ley que crea el sistema de búsqueda de personas desaparecidas. Este vuelve a la Cámara tras sufrir modificaciones en el Senado. Varias comisiones aconsejan aprobar los cambios para su posterior sanción.
Otro punto a ser puesto a consideración de la plenaria es el proyecto de ley que tiene por objeto reconocer como “Beneméritos de la Patria” a los gestores y combatientes de la gesta libertadora del 2 y 3 de febrero de 1989, que permitió el retorno a la democracia en el Paraguay.
El proyecto de ley busca otorgar un régimen de compensación a los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que participaron, directamente, de los operativos y arriesgaron sus vidas esa noche y madrugada para restablecer la democracia en el país, según la exposición de motivos.
Agrega que estos “beneméritos” no han recibido hasta la fecha ningún tipo de reconocimiento o compensación por su rol decisivo en aquel hecho histórico, a diferencia de los soldados conscriptos que sí fueron indemnizados mediante la Ley N° 7081 de 2023.
El proyecto prevé que estos “gestores y combatientes” o sus herederos hasta el primer grado de consanguinidad, recibirán una compensación económica equivalente a 2.500 jornales mínimos, además de distinciones y honores.
Regulación de uso de videocámaras con apoyo ciudadano
Esta iniciativa, fundamentada en los artículos 172 y 175 de la Constitución Nacional, propone modernizar las herramientas de prevención del delito mediante el uso controlado de sistemas de grabación de imágenes y sonidos en espacios públicos.
Según la exposición de motivos, el proyecto surge ante la necesidad de regular el funcionamiento de las videocámaras que ya utilizan tanto la Policía Nacional a través del Sistema 911, como vecinos organizados y particulares.
El texto establece que la instalación de cámaras fijas requerirá autorización previa de la Policía Nacional, basada en criterios de proporcionalidad y estudios de mapas de criminalidad.
Un aspecto central es la creación de consejos vecinales con autoridades reglamentadas, que colaborarán con la Policía Nacional mediante un observatorio permanente de seguridad ciudadana, pudiendo inclusive aportar equipamiento tecnológico.