26 jul. 2025

Denuncian que Comuna “quiere cobrarse a sí misma” impuestos de plazas para maquillar activos

El concejal Álvaro Grau realizó una revisión de la cartera de cuentas de la Municipalidad de Asunción, tras lo cual descubrió que se registran deudas de impuestos y tasas de 14 plazas de Asunción, pese a que estas son inalienables. Aseguró que la Administración estaría inflando artificialmente el activo municipal para beneficiar a abogados y conseguir préstamos.

Sesión en la Junta Municipal

La denuncia expuesta en la última sesión revela que la Administración municipal estaría maquillando sus activos para beneficiar a abogados y recibir créditos.

Foto: Gentileza.

En una minuta expuesta en la última sesión de la Junta Municipal de Asunción, el edil Álvaro Grau contó que pidió a la Dirección de Recaudaciones una serie de informes sobre los bienes de dominio público municipal. Explicó que en dichos documentos se encontró con que la Comuna estaría sumando montos de impuestos que se deben cobrar a 14 plazas de Asunción.

“Resulta que la Municipalidad de Asunción carga en su cuenta de deuda de impuestos inmobiliarios y tasas, supuestos impuestos inmobiliarios que la Municipalidad se autotiene que pagar de plazas y parques”, reveló.

El concejal incluso expuso que la Municipalidad “se notifica a sí misma y se bloquea judicialmente la cuenta” por montos millonarios. Entre las supuestas deudas por impuestos “a cobrar” de distintos espacios públicos de Asunción, citó las siguientes plazas:

Plaza 14 de julio (G. 353 millones), Plaza Mburicaó (G. 409 millones), el Jardín Botánico (G. 23.739 millones), la Plaza Herminio Giménez (G. 621 millones), la Plaza de las Residentas (G. 337 millones), Agustín Barboza (G. 20 millones), La Encarnación o Mercado N° 9 (G. 36 millones), Nuestra Señora de la Asunción (G. 36 millones), Héroes del Chaco (G. 260 millones), Plaza Mariscal López (G. 152 millones), Parque Refugio (G. 91 millones), Parque Caballero (G. 12.700 millones), Plaza de los Desaparecidos (G. 232 millones), Mártires de la Policía (G. 113 millones), Plaza Celsa Speratti (G. 183 millones) y la Plaza de la Paz (G. 265 millones).

Grau resaltó el hecho de que el Jardín Botánico se encuentre en un supuesto proceso de bloqueo judicial, y cuestionó el hecho de que la Municipalidad se demande a sí misma por esta situación.

"¿Cómo la Municipalidad se va a demandar a sí misma y va a haber un abogado que se va a defender a la Municipalidad y otro de la Municipalidad que le va a acusar a la Municipalidad? Este es el contrasentido de esta Administración”, apuntó.

Solo por estas supuestas deudas se acumulan más de G. 80.000 millones, según los informes de Recaudaciones a los que accedió el concejal. Atendiendo a que existen más de 150 plazas y parques en Asunción, el edil sugirió que la inflada deuda sería mucho más alta.

Álvaro Grau, concejal.

El concejal Álvaro Grau reveló que la Administración municipal estaría distorsionando su estado financiero real.

Gentileza.

Mientras tanto, según el edil, se acusa a los contribuyentes comunes por no pagar impuestos, pero “así se van (desde la Administración municipal) a las casas de crédito a decirles ‘nosotros tenemos todo esto por cobrar, dame préstamo’, así se van a la analizadora de riesgo a pedir bono, y le dicen acá tenemos una cartera por cobrar, dame bono por 40 millones de dólares, por 70 millones de dólares, y después desaparece esa plata”.

“Todos estos informes que le están pasando al interventor están todos inflados, no hay tales cuentas por cobrar realmente, estos son todos maquillajes que se han hecho históricamente para engrosar la cartera de morosos de la Municipalidad de Asunción y salir a decir que la Municipalidad tiene un montón de dinero por cobrar, cosa que no tiene”, expuso el edil.

Criticó el hecho de que el sistema de gestión tributaria Sati no haya servido para sanear esta situación, y subrayó que no existe una voluntad política para ofrecer a la ciudadanía los números reales de la situación financiera por la que atraviesa la “quebrada” Municipalidad.

Página del Jardín Botánico de Asunción

La minuta del concejal Grau refiere que la composición de la cartera de cuentas por cobrar, en lo que respecta a impuestos inmobiliarios y tasas especiales (...), grava bienes inmuebles clasificados como de dominio público.

Gentileza.

Deuda del Jardín Botánico de Asunción

A G. 23.739 millones asciende el monto de la supuesta deuda que mantiene el Jardín Botánico de Asunción con la Municipalidad.

Gentileza.

Lea más: Clubes deportivos que más impuestos adeudan a la Municipalidad de Asunción

En tanto se trataba la minuta de Grau, el concejal Javier Pintos (ANR-HC) se refirió a las recientes publicaciones que hizo la Municipalidad sobre el estado de la deuda de los clubes deportivos en concepto de impuestos inmobiliarios y tasas especiales.

“Estoy haciendo la consulta con quienes ejercen la administración de los clubes deportivos, manifiestan que los clubes están exentos del pago del impuesto inmobiliario, entonces también eso aparece con números grandes (...). Finalmente, también impacta eso en el activo municipal al estar registrando como cuentas a cobrar”, expresó el edil.

La Ley 125/91 establece en su artículo 57 que estarán exentos del pago del impuesto inmobiliario y de sus adicionales “los inmuebles del Estado y de las municipalidades, y los inmuebles que les hayan sido cedidos en usufructo gratuito”.

Pedido de informes, pericia informática y convocatoria a autoridades

El concejal Grau solicitó por medio de su minuta que los documentos de su reciente investigación se remitan al interventor de la Municipalidad, Carlos Pereira.

También solicitó a la Intendencia que analice las cuentas corrientes catastrales de los terrenos de dominio público municipal y que el documento resultante se remita a la Junta.

Solicitó las notificaciones judiciales que se hicieron a las cuentas corrientes de las 14 plazas mencionadas y a cualquier otro bien de dominio público municipal. Pidió las actas de los abogados que realizaron las notificaciones y una propuesta para sanear los estados financieros de la Municipalidad, con base en las normativas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP).

El edil pidió que todos estos documentos se entreguen en un plazo máximo de 15 días.

El concejal Javier Pintos.

El concejal Javier Pintos (centro) mencionó los números que difunde la Municipalidad sobre las deudas de los clubes deportivos.

Renato Delgado.

A los pedidos de Grau se sumó un agregado del concejal Humberto Blasco (PLRA), quien solicitó un informe que permita comprobar si las liquidaciones de los espacios públicos fueron contabilizadas. Blasco también pidió que se alerte al interventor sobre esta situación.

El concejal César Escobar (ANR-HC) solicitó que se agregue a los pedidos de informe una solicitud de pericia informática al referido sistema, de tal manera que se pueda “llegar al funcionario que pudo agregar” los números revelados por Grau. También pidió que se convoque a representantes de la Dirección de Recaudación y de la Dirección Contable, con el objeto de que respondan a la denuncia “bastante grave” presentada en la sesión.

El concejal Miguel Sosa (ANR-HC) expresó que también es importante implementar en todas las jurisdicciones pertinentes la orden de que los balances de la Municipalidad cuenten con la firma del auditor o la auditora. “Ese es el trabajo que tenemos que implementar”, refirió.

Tras su intervención, el concejal Grau cuestionó el hecho de que el balance del año pasado no contara con la firma de ningún auditor. A todos los pedidos de informes añadió que se remita una explicación jurídica de la falta de firma de tan relevante documento.

Más contenido de esta sección
El nuevo Centro de Adicciones La Libertad, ubicado en la ciudad de Villa Elisa, está destinado a la atención de hombres de entre 18 y 65 años con dependencia de sustancias ilícitas.
Más de 150 niños y niñas de Villa Hayes ya se beneficiaron con acceso gratuito a clases de tecnología gracias al proyecto Aventura Digital, una iniciativa creada por Jiah Hwang, una estudiante de secundaria en Corea del Sur.
Un abogado particular que trabajaría con funcionarios municipales habría estado cobrando G. 20 millones a ciudadanos a cambio de cargos en la Municipalidad de Asunción. Esta situación fue denunciada este viernes por la plataforma ciudadana Defendamos Asunción.
Este operativo tuvo la finalidad de eliminar los potenciales criaderos de mosquitos y alimañas que transmiten enfermedades.
Interventor evalúa medidas que se puedan tomar en caso de que la Municipalidad deba enfrentar demanda por parte de bonistas. Edil dice que la Junta Municipal no autorizó diferimiento de pago.