08 ago. 2025

Declaran a Caacupé cuna de la orfebrería

24380916

Autóctona. La orfebrería en Paraguay nació en Caacupé.

darío bareiro

El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) declaró a Caacupé como la cuna de la técnica del cincelado a mano, arte mejor conocido como orfebrería.

Este reconocimiento fue resultado de una minuciosa y prolongada búsqueda de datos y aportes de antiguos pobladores de la Villa Serrana. Este trabajo de relevamiento fue llevado a cabo por la Comisión Pro-Identidad Artesanal de Caacupé, creada para el efecto y que está presidida por Helga de Arana.

Cinthya Melgarejo, titular del IPA, entregó ayer una placa de reconocimiento a las autoridades de la capital espiritual del país.

El acto contó con la asistencia de varios artesanos de la ciudad y de Cordillera, así como varias personas interesadas en ser partícipes del referido evento. D B

Más contenido de esta sección
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.
Con la orientación de expertos de la ONU, se lleva a cabo desde el miércoles último la destrucción controlada de sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Los distritos afectados son Los Cedrales, Juan O’Leary y Domingo Martínez de Irala. El hecho genera muchas dudas, por el efecto que podría tener en la vida cotidiana de la gente en estas comunidades.