29 ago. 2025

Critican archivo del proyecto de ley que corta recaudaciones a Opaci

La diputada Rocío Vallejo lanzó duras críticas contra la “aplanadora cartista”, que envió al archivo la intención legislativa de eliminar los trámites de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).

Rocio Vallejo_1.jpg

Rocío Vallejo, diputada.

Archivo

La mayoría cartista en la Cámara de Diputados remitió al archivo el proyecto de ley que buscaba dejar sin efecto la intermediación que realiza la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) a cuenta de los municipios, iniciativa que tuvo el apoyo de miembros del PLRA y el Tercer Espacio, así como miembros de la disidencia colorada.

En comunicación con la radio Monumental 1080 AM, la diputada patriaqueridista Rocío Vallejo lamentó que la “aplanadora de HC” no permite siquiera el debate sobre el tema, y calificó a la Opaci de ser un ente hecho para “recaudar”.

Lea más: Diputados rechazan proyecto de eliminación de la Opaci

Explicó que la Ley de Tránsito del 2014 ya establece el cobro de la Opaci por los registros de conducir, pero que esta finalmente no transfiere a los municipios. “Solo en registros de conducir recaudan G. 20.000 millones. Pedí informes… y nada me contestaron”, lamentó Vallejo.

“Le pido a Santiago Peña, cuando esté por el país, que dicte la reglamentación de su famosa ley de oenegé, porque ahí nos habilita a pedirle informes a la Opaci, porque hoy se maneja como una entidad privada”, dijo.

Detalló que el presupuesto de la Opaci es de unos G. 70.000 millones, y que no recibió respuestas sobre en qué gastan y cuánto pagan en salarios, ya que no es una entidad pública, sino una oenegé.

“Impresionante es la defensa por parte de algunos diputados, prácticamente está el Vaticano y después ya está Opaci”, indicó.

Ley de Protección de Datos Personales

Sobre las modificaciones que se están estudiando este martes en Diputados al proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, Vallejo alertó que la modificación impulsada por la mayoría oficialista a la Ley de Derecho a la Información Pública podría coartar gravemente el acceso ciudadano a datos estatales, al introducir trámites engorrosos y plazos innecesarios que desvirtúan el espíritu de la norma.

Vallejo recordó que ya había advertido esta situación desde el primer trámite legislativo, y criticó que el proyecto se haya atropellado sin debate ni consenso. “Yo tomé la decisión de no votar una ley que no se debatió. Lo he dicho una y otra vez en el trámite de Diputados”, afirmó.

Explicó que el Senado introdujo modificaciones menos perjudiciales, pero que el artículo en cuestión debería ser vetado por el Ejecutivo. “Sea cual fuese la versión que se apruebe, a mi parecer una solución es vetar ese artículo”, afirmó.

La diputada advirtió que la versión actual del proyecto permite que la persona afectada por un pedido de información pueda accionar civilmente, lo que agrega una capa de complejidad jurídica innecesaria. “Incluso abre la vía de que la persona si se siente ofendida pueda accionar civilmente. Es un trámite sumamente engorroso”, señaló.

Más contenido de esta sección
Adalberto Martínez se reunió con Santiago Peña para conversar sobre los temas que unen a la Iglesia con el Estado. El cardenal le pidió más atención a los pobres y también hablaron sobre la invitación al Papa a visitar Paraguay.
Asesor del TSJE confirmó que el proceso de compra de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones continuará esta semana. Aparatos se utilizarán en solo ocho elecciones durante los próximos 10 años y se estrenarán con las internas municipales y las elecciones de intendentes y concejales previstas para el 7 de junio y 4 de octubre, respectivamente.
Los senadores Lilian Samaniego, Juan Afara, Arnaldo Samaniego y el diputado Santiago Benítez lanzarán en los próximos días un movimiento propio en la ANR, fuera del cartismo. Benítez será el candidato del movimiento por la intendencia de Pedro Juan Caballero.
El diputado Mauricio Espínola aseguró que el movimiento Concordia Colorada no presentará una chapa nacional propia si existen acuerdos a nivel distrital y departamental. Indicó que, en esos casos, se impulsarán candidaturas de consenso bajo otras denominaciones locales.

El senador Juan Afara se refirió a la polémica contratación de la esposa del intendente de Areguá como funcionaria al servicio de Erico Galeano. Afara afirmó que ante sospechas de ausentismo, el senador es el responsable de validar las labores de su contratada.
Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.