10 oct. 2025

Mades se posiciona a favor del uso del cianuro en la minería

Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.

Arroyo Paso Yobai.png

Pobladores denunciaron la contaminación del arroyo Silva Cué, ubicado en Paso Yobái, Guairá.

Foto: Magazine Express DHL

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó su postura técnica en defensa del uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas.

En su intervención, en la audiencia pública convocada en el Congreso, el Mades recordó que el Convenio de Minamata sobre el Mercurio apunta a “reducir y eventualmente eliminar el uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”, pero aclaró que dicho proceso “debe ser gradual, reconociendo la dependencia económica de miles de familias hacia esta actividad”.

En ese sentido, la institución sostuvo que es factible avanzar hacia una normativa que restrinja el uso del mercurio, pero “mediante una transición participativa y justa que incluya capacitación y asistencia técnica”.

El Mades defendió el uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas. Afirmó que, en el contexto actual, su uso “permite una recuperación de oro superior al 90%, lo que representa una mayor eficiencia y rentabilidad para los pequeños productores mineros”.

Agregó que el cianuro, ampliamente utilizado en procesos de lixiviación de oro, “presenta ciertas características químicas que lo hacen relativamente biodegradable en condiciones controladas”.

En contraposición a la propuesta de prohibición, el Mades sostuvo que “prohibir esta sustancia sin ofrecer una alternativa técnica y económicamente viable podría afectar directamente la sostenibilidad de la actividad en regiones como Paso Yobái.”

Y advirtió de forma que “una prohibición total podría empujar a la minería a la informalidad, donde no hay controles ambientales ni sanitarios, y podría incluso generar un aumento en el uso de sustancias más peligrosas como el mercurio”.

Como alternativa, el Mades propuso “una estrategia de transición controlada, basada en la formalización de los mineros, la promoción de buenas prácticas y la autorización del uso de cianuro únicamente en operaciones que cumplan con estándares ambientales y de seguridad verificados”.

En su cierre, la institución señaló que cualquier regulación debe basarse en un enfoque integral. “Cualquier regulación en este ámbito debe construirse con criterios técnicos y sociales, garantizando la protección del ambiente sin comprometer los medios de vida de las comunidades que dependen de la minería artesanal”.

Denuncia de contaminación

El estudio ambiental de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), entregado al Congreso en mayo, detectó altas concentraciones de mercurio, plomo y cianuro libres en cursos de agua y suelos de Paso Yobái, especialmente en zonas cercanas a piletas de extracción y comunidades rurales.

El informe concluyó que existe riesgo de bioacumulación y afectación directa a la salud, en especial en niños, mujeres embarazadas y cultivos. Fue tomado como insumo clave para el anteproyecto de ley que busca reglamentar el uso del cianuro en la minería de oro.

Más contenido de esta sección
El proyecto de ley de Protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos tuvo avance en el análisis ante la Mesa Técnica instalada por distintas comisiones del Senado para dictaminar el proyecto. La aprobación del anhelado proyecto por parte del gremio de trabajadores, además fue un pedido de la Corte IDH. Se trata este miércoles en el Senado.
Este viernes se realizó la integración de la Junta Cívica, a cargo del Tribunal Electoral de Alto Paraná, en cumplimiento al cronograma electoral, instancia clave en la organización de la elección de intendente de Ciudad del Este, capital del Departamento de Alto Paraná.
El diputado liberal Freddy Franco sostuvo que si Horacio Cartes afirma que el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos no fue resultado de un acuerdo político, entonces debería demandar al Gobierno norteamericano por los perjuicios ocasionados. No obstante, Franco consideró que se trató efectivamente de un acuerdo político, por lo que aseguró que “eso nunca ocurrirá”.
El precandidato presidencial colorado disidente Arnoldo Wiens sostuvo que las sanciones de Estados Unidos contra Horacio Cartes fueron un acto soberano, ya que ningún país tiene injerencia sobre otro. Cuestionó además los casos de corrupción y el uso del Estado para fines particulares en la Administración de Santiago Peña.
Para el senador Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional, la reelección presidencial no figura en la intención ni en la agenda del cartismo. Sin embargo, afirmó que quienes intentan instalar el tema son aquellos que temen el regreso de “un gobierno patriótico”, como –consideró– fue el de Horacio Cartes. Recordó, además, que la Constitución establece los requisitos para una reforma constitucional.
El sector femenino del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) llamó a estar alertas en la convención nacional extraordinaria de este domingo 12 de octubre, ante la amenaza de que pretendan modificar el estatuto para sacar la paridad en la interna. Esta garantía en el estatuto da la posibilidad de que las listas sean integradas de forma paritaria.