24 jul. 2025

Corte revocó medida cautelar y TSJE tiene luz verde para comprar máquinas de votación

Asesor del TSJE confirmó que el proceso de compra de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones continuará esta semana. Aparatos se utilizarán en solo ocho elecciones durante los próximos 10 años y se estrenarán con las internas municipales y las elecciones de intendentes y concejales previstas para el 7 de junio y 4 de octubre, respectivamente.

maquinas para votar.JPG

Justicia Electoral comprará 28.000 máquinas de votación.

Foto: Archivo.

Luis Alberto Mauro, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), confirmó a ÚH, que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revocó la medida cautelar que suspendía la licitación de las 28.000 máquinas de votación. De esta manera, el proceso continuará su curso.

A inicios de junio, el Tribunal de Cuentas de la Corte hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la empresa Bypar SA. De esta manera, la licitación quedó suspendida por tiempo indefinido.

Mauro destacó que desde el TSJE celebraron la celeridad con la que resolvieron ya que esta determinación habilita a seguir con el proceso de revisión de la documentación. Cabe recordar que se quedaron en la verificación técnica de las máquinas de cada empresa que fueron presentadas en la presentación de las ofertas en mayo pasado.

Nota relacionada: TSJE prevé gastar USD 93 millones para comprar máquinas de votación

Vida útil

Un aspecto particular de esta millonaria licitación es que las 28.000 máquinas de votación solo serán utilizadas durante ocho elecciones en un plazo de 10 años. Solo el año que viene, en el 2026, están previstas tres elecciones; las internas municipales el 7 de junio, las elecciones de intendentes y concejales el 4 de octubre y la elección de abogados para sus representantes ante el Consejo de la Magistratura prevista para el mes de noviembre.

Actualmente existen 263 comunas, dos más que en las últimas elecciones municipales en el 2021 donde hubo solo 261. En cuanto a la cantidad de concejales, solo Asunción tiene 24 escaños. Los demás 262 municipios tendrán entre 9 a 12 lugares dependiendo de su cantidad de habitantes.

Según informaron autoridades del TSJE a medios de comunicación, ellos desean contar con 5.000 máquinas entre noviembre y diciembre de este año para la capacitación tanto de funcionarios como de ciudadanos.

Nota relacionada: Máquinas de votación: Senadores darán recomendaciones al TSJE

Se indicó que representará un ahorro al país, ya que en años anteriores, el alquiler de máquinas para cada una de las elecciones tenía un costo de USD 30 millones en promedio. De esta manera, el Paraguay se ahorrará alrededor de USD 100 millones en 10 años, según explicaron.

Proceso de compra

El proceso de compra de estas máquinas ya se inició el año pasado. El pliego de bases y condiciones (PBC) se alzó al portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el mes de enero. Luego vinieron las observaciones de la DNCP que el TSJE fue levantando.

Después de esto vinieron las protestas y denuncias anónimas que también fueron salvadas por el máximo organismo electoral. Posterior de ello, llegaron a la apertura de ofertas ya que son dos sobres, la propuesta técnica y la económica de las tres empresas (Consorcio Paraguay Democrático, Consorcio Comitia SA y Miru Systems).

Más contenido de esta sección
El presidente del Gobierno de España no dedicó ni una sola palabra a su visita por Paraguay donde hace un mes, su enemigo político Santiago Abascal fue recibido con honores por Santiago Peña.
La Cámara Baja debe tratar un pedido de intervención a la Municipalidad de Lima, Departamento de San Pedro, administrada por el intendente opositor Juan Manuel Ávalos Vera, del Partido del Movimiento Patriótico Popular. Concejal cartista denuncia que diputados de su propio movimiento se oponen.
Iniciativa legislativa del oficialismo busca contratar a “empresas de gran envergadura” del extranjero, para que se ocupen de la ciberseguridad del país.
Luis Benítez, experto en temas informáticos, advirtió que el cartismo esté buscando tercerizar la ciberseguridad a empresas extranjeras comprometiendo la soberanía digital y generando un nuevo endeudamiento. Señaló que lo mejor para hacer frente a hackers internacionales es invertir a nivel local.
Los senadores Ignacio Iramain y Esperanza Martínez denunciaron que el Senado ignora los verdaderos dramas sociales del país, como los feminicidios y la impunidad para centrarse en una interna política sobre Mario Abdo. Ambos criticaron que se busque “pontificar” cuando las instituciones están deslegitimadas.
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto que respalda la investigación iniciada del Ministerio Público contra el ex presidente Mario Abdo Benítez por las supuestas cuentas en el paraíso fiscal de Seychelles. Desde la disidencia, alegaron persecución, y desde la oposición, indicaron que se trata de otro elemento distractor en la interna de la ANR.