20 nov. 2025

Crisis en Asunción: Recaudación “no alcanza” para pagar deudas y analizan alternativas financieras

El jefe de Gabinete de la Comuna, Máximo Medina, aseguró que el área financiera, a cargo de Hugo Martínez, analiza alternativas para poder afrontar la deuda con los proveedores de servicios, sindicatos, jubilados, intereses vencidos de los bonos, entre otros pagos que adeuda la Municipalidad de Asunción.

Municipalidad de Asunción 1

Funcionarios y jubilados realizaron protestas en las últimas semanas por pagos atrasados. Este martes hay una nueva convocatoria frente a la sede central de la Comuna.

Rodrigo Villamayor.

“La Dirección de Administración y Finanzas (de la Municipalidad de Asunción) está trabajando en estructurar la deuda y va a presentar una propuesta, yo tengo entendido, ya en estos días”, dijo Medina en una entrevista con Última Hora. El funcionario mencionó que la referida área de finanzas analiza la mejor “alternativa financiera” que pueda aplicarse para hacer viable la reestructuración.

Explicó que con dicha operación se busca identificar cuáles son las prioridades que se deben asumir y de qué manera, calculando los porcentajes y analizando la herramienta financiera más plausible para enfrentar las deudas. Medina recalcó que el equipo financiero ya está trabajando en la propuesta y que es posible que llegue a concretarse antes de fin de año.

Ediles de la Junta Municipal respondieron recientemente que la recaudación puede ser una alternativa ideal para enfrentar las gigantescas deudas del Municipio.

Lea más: Bello no responde sobre deuda de bonos y se aproximan nuevos vencimientos

El jefe de Gabinete consideró de igual modo que recurrir solo a la recaudación sería el camino ideal, pero reconoció que “no alcanza”, atendiendo a que la administración de Luis Bello asumió una deuda atrasada, en algunos casos con cinco meses acumulados.

“Entonces, no existe una fórmula mágica donde vos puedas generar el dinero de cinco meses de atraso en tan solo dos meses de gestión, ni siquiera adoptando medidas drásticas, porque estamos hablando de montos generales”, explicó.

G. 30.000 millones de intereses de bonos vencen entre noviembre y diciembre

Medina también respondió acerca de la deuda de más de G. 50.000 millones por intereses vencidos de los bonos emitidos durante la administración de Mario Ferreiro y, sobre todo, bajo la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez. Indicó que se está analizando la posibilidad de renegociar la deuda, puesto que se considera que el monto “es demasiado alto”.

Confirmó además que las cifras proporcionadas en el informe de la intervención siguen vigentes, tanto las que se refieren a la deuda vencida de bonos como a los pagos pendientes a proveedores. En este último caso, el informe a cargo de Carlos Pereira registra una deuda de casi G. 35.000 millones acumulados desde 2022 hasta junio de 2025.

A esto se suma la deuda a tres entidades bancarias, correspondiente al préstamo por déficit de caja realizado en 2024. Se registra en el informe un monto de G. 65.463.304.029.

Lea más: Deuda por bonos de Ferreiro y Nenecho suma G. 1,5 billones, según último balance de la Municipalidad

En un informe publicado el pasado 14 de julio por la calificadora Solventa & Riskmétrica, se informa que la Municipalidad de Asunción, “mediante un acta de asamblea de tenedores de bonos, con fecha del 18 de junio de 2025, procedió a la modificación del calendario de pagos de intereses para las series 1 y 2 de su Programa de Emisión Global (PEG) G8, estableciendo nuevas fechas de vencimiento”.

El documento solo menciona que se recalendarizó el pago de los intereses de la serie 1 (G. 15.123 millones) para el pasado 27 de setiembre. Medina confirmó que no hay reprogramación para los intereses de las series 1 y 2, que vencen el 25 de noviembre y el próximo 9 de diciembre, y que suman más de G. 30.000 millones.

“Estamos en conversación también con justamente la Casa de Bolsa para ver una alternativa y llegar a un acuerdo”, respondió sobre este compromiso.

Más contenido de esta sección
Según las informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de Ablación Cardíaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.
Ciudadanos presentarán este viernes una denuncia penal contra el ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, y los concejales aliados que aprobaron la cesión de 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club, pese a que el club privado ocupa ilegalmente el predio y ya contaba con una sentencia de desalojo.