La operación contra el narcotráfico y el lavado de dinero –la más grande de su historia– llamada A Ultranza PY, dirigida por la Secretaría Nacional Antidrogas del Paraguay (Senad) y llevada a cabo en 2019, lanzó una señal clara de que las cosas han cambiado para peor durante los últimos años en este país sudamericano. Aquella operación llevó a la destitución de dos ministros y el arresto de 24 personas por supuestos nexos con organizaciones narcotraficantes. Para Carolina Sampó, doctora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, los criminales en Paraguay se aprovecharon durante años “de la reputación del país como exportador de drogas para reenviar cocaína sin ser detectada y redirigirla a puertos de salida … como los que se inician en Buenos Aires o Montevideo”. Fue el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022 lo que realmente otorgó una dimensión internacional a lo que sucedía en Paraguay. Pecci investigaba sonados casos de corrupción y lavado de dinero cuando fue asesinado durante su luna de miel en Colombia.
Las autoridades en los países involucrados encontraron indicios sobre la autoría intelectual, que apuntaban al Primer Comando de la Capital (PCC), uno de los grupos delictivos de Brasil con ramificaciones criminales en varios países vecinos.
“Los mercados y actores criminales están en varios países. Estos mercados criminales interconectados y transnacionales aprovechan situaciones de liderazgo y gobernanza débiles”, afirman los autores de informes circulando por doquier. “Los puntajes de 2023 muestran que esa región... continúa dominando el comercio mundial de cocaína como principal mercado de origen de la droga”, añaden.
¿QUÉ PASÓ EN PARAGUAY?
1. PRESIÓN EN LOS PUERTOS DE ARGENTINA Y BRASIL
2. USO DE LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY
En esta llegada a los puertos del Atlántico juega un papel fundamental uno de los mayores sistemas navegables del mundo, en el que Paraguay se sitúa geográficamente: Es la hidrovía Paraná-Paraguay. Con una extensión de 3.442 kilómetros tiene ramificaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. “Brasil es un mercado de 200 millones de personas. Por agua solo nos separa una hora del mayor estado brasileño. Desde Saltos del Guaira, al norte de Paraguay… se llega pronto… en lancha al estado de São Paulo, que tiene 45 millones de habitantes. Es muy fácil traficar por esa vía”, dice el ya citado Juan A. Martens.
3. DE MARIHUANA A COCAÍNA
Es a partir de la necesidad de controlar el movimiento de esa droga cuando se produce la expansión del narcotráfico. Paraguay pasó de ser el primer productor de marihuana de Sudamérica a uno de los principales distribuidores de cocaína también, pese a no producirla.
4. LA LLEGADA DEL GRUPO CRIMINAL BRASILEÑO PCC
“La presencia del cartel se extiende por todo Paraguay. La expansión del PCC a países vecinos y sus conexiones con redes internacionales subrayan la creciente influencia del grupo en América del Sur”, afirman los autores del Índice Global de Crimen Organizado, mencionado al inicio de esta columna.
La citada investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Carolina Sampó, explica que el PCC elige Paraguay para su expansión por una cuestión de cercanía con los nodos de distribución de marihuana y cocaína. “Su llegada tiene que ver con un primer desembarco para controlar la marihuana y después se va expandiendo hacia diferentes espacios de Paraguay, rurales y urbanos, donde recrear sus rígidas estructuras de organización criminal”.
A partir de aquí la organización amplía su negocio y empieza a mover la cocaína desde Perú y Bolivia hacia Paraguay y desde aquí hacia el puerto de Santos. Es el principal puerto de Brasil y de América Latina. Se encuentra localizado en el estado de São Paulo.
Posteriormente, se llega a la expansión hacia otras rutas sobre todo las que tienen que ver con el uso de la hidrovía y la salida al mundo a través de los puertos de Buenos Aires y Montevideo.
“El cartel nace en las prisiones. Es una organización criminal enorme y muy compleja. Para formar parte hay que ser bautizado, hay que pasar por un proceso de admisión”, dice la citada investigadora.
“Lo que empezamos a ver en el año 2018-2019 es que comienzan a haber bautismos, dentro de las prisiones de paraguayos, no de brasileños. Son paraguayos que empiezan a pertenecer al Primer Comando de la Capital PCC. Y de esa forma la organización amplía su base dentro del territorio paraguayo”, afirma ella.
5. NARCOPOLÍTICA
“Los puntajes de Paraguay, Venezuela y Nicaragua sugieren que los criminales tienen un nivel preocupante de influencia dentro de la sociedad y las estructuras estatales”, se lee en el informe del estudio citado
La llegada de cocaína desde Paraguay a los puertos de Bélgica, Países Bajos y Alemania atrajo la atención de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial Europol, de la Drug Enforcement Administration, acrónimo DEA, y de otras agencias internacionales antidrogas, que visibilizaron el vínculo institucional que existe entre el crimen organizado y el poder público.
Martens recuerda los casos del ex diputado Juan Carlos Ozorio, imputado por lavado de dinero, tráfico de drogas y asociación criminal o el del senador Erico Galeano, que se encontraba procesado por lavado de dinero y asociación criminal. “Hay una impunidad sistemática”, se afirma en el mencionado estudio.
En esto coincide Carolina Sampó: “Las condiciones de fragilidad del Estado, debilidad institucional, altos niveles de corrupción y de impunidad, hacen factible que el PCC desembarque como organización criminal, se establezca y arregle con los clanes locales el reparto del negocio”.
6. NULOS CONTROLES Y FRONTERA POROSA
7. TRÁFICO DE ARMAS
“Las armas abastecen a las organizaciones criminales brasileñas como el PCC o el Comando Vermelho”, apunta Carolina Sampó.
8. TABACO Y PRODUCTOS FALSIFICADOS FINANCIAN ACTIVIDADES CRIMINALES
“Paraguay es un centro importante para el comercio ilícito de tabaco, tanto a nivel nacional como regional. La zona de la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina es un corredor bullicioso para el tráfico de tabaco, que financia otras actividades criminales. Paraguay ocupó el puesto más alto en América en este mercado ilícito”, dice el informe del investigador Juan A. Martens. “Los cigarrillos paraguayos inundan gran parte de los países vecinos, impactando directamente en la recaudación de los Estados. Y es que una de las características básicas de las organizaciones criminales es estar en todo al mismo tiempo. A menudo se usan incluso las mismas rutas”, afirma Carolina Sampó.
De la mano del contrabando llega también el comercio de productos falsificados, otro mercado ilegal rampante en este subcontinente. El puntaje promedio de América del Sur de 6,25 (clasificación del Índice Global de la Iniciativa Contra el Crimen Transnacional Organizado, mencionado al comienzo de este artículo) coloca a esta megarregión ya en segundo lugar a nivel mundial. Perú y Paraguay tienen altos puntajes individuales y los dos países son evaluados como importantes para productos falsificados. Ciudad del Este en Paraguay es centro de distribución de los mismos, entre ellos ropa, zapatos, relojes, electrodomésticos y perfumes.
“Los grupos criminales en Paraguay se destacan por facilitar este comercio ilícito”, coinciden los citados investigadores.
EN CONCLUSION: Paraguay puede mejorar su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico solo mediante la implementación de estrategias integrales que fortalezcan sus instituciones, mejoren la cooperación internacional y aborden las causas subyacentes de la delincuencia. Esto incluye la mejora de la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la Justicia penal, la prevención del delito y la promoción de la inclusión social.