26 ago. 2025

Corte destraba la causa contra Myrian Villalba por la muerte de niñas en operativo contra EPP

La Sala Penal de la Corte destrabó la causa contra Laura Mariana Villalba Ayala y Myrian Villalba Ayala, ambas hermanas de Carmen Villalba, por el caso de la supuesta violación del deber de cuidado o educación y violencia familiar, por la muerte de las dos niñas en el 2020, en Yby Yaú, Departamento de Concepción, en un campamento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

28160269

Vía telemática. Uno de los juicios orales contra Laura Mariana Villalba Ayala.

Foto: Archivo ÚH

Los ministros de la Corte Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes declararon inadmisible el estudio de la recusación contra los camaristas Julio César Cabañas Mazacotte, Luis Alberto Ruiz Aguilar y Favio Alberto Cabañas Gossen, miembros del Tribunal de Apelación Multifuero de Concepción.

Los mencionados camaristas fueron recusados por el abogado Salvador Sánchez Ocampo, defensor de Laura Mariana Villalba Ayala, hermana de la condenada Carmen Villalba, con el argumento de que los integrantes de la Cámara de Apelación tienen amistad con los miembros del Tribunal de Sentencia recusado por la defensa.

Con ello, dice el profesional que la amistad se demuestra con las resoluciones de la que no estudian el fondo de la cuestión, “solamente trabajan en forma corporativa, confirmando toda resolución apelada o recusación presentada ante dicha cámara...”.

Por su parte, los magistrados Cabañas Mazacotte, Ruiz Aguilar y Cabañas Gossen informaron que con los jueces penales de Sentencia no existe amistad ni frecuencia de trato o familiaridad, más bien una relación laboral.

Argumentan los ministros de la Sala Penal que, para que sea admisible el estudio de la recusación, el escrito debe estar adecuadamente fundado y acompañado de medios de prueba que avalen las circunstancias fácticas que se correspondan a la causal invocada.

Sin embargo, dicen que estos elementos no se dan en el escrito, por lo que votan por declarar inadmisible el estudio de la recusación contra los camaristas.

Con ello, ahora, los camaristas deberán entender en la recusación contra los jueces, de modo a que se destraba la causa en cuestión.

Condenada en la causa

En el caso, estaban procesadas las hermanas Laura Mariana Villalba Ayala y Myrian Viviana Villalba Ayala, por los citados delitos de violación del deber de cuidado o educación y violencia familiar, donde fallecieron en forma violenta sus sobrinas durante un operativo contra el EPP, ocurrido el 2 de setiembre del 2020.

Solo Laura Villalba fue juzgada en forma telemática desde la cárcel de Misiones, donde pidió al Tribunal no escuchar las versiones militares que declararon en ese juicio oral, a quienes los considera como “los asesinos de sus hijas”.

En el juicio oral, dos militares contaron las circunstancias de aquel enfrentamiento ocurrido, ocasión en que murieron Liliana Mariana y María Carmen Villalba, ambas de 11 años. El teniente 1° Aldo Ayala destacó que hubo fuego cruzado y que jamás pudieron identificar a quienes estaban disparando contra ellos.

Lea más: Avanza juicio oral contra tutoras de niñas fallecidas en operativo del EPP

Respecto a Myriam Villalba no se realizó aún el juicio oral, la misma no había sido detenida en ese momento, según los archivos.

El 7 de diciembre del 2023, la misma fue condenada a 5 años de cárcel, tras probarse la violación del deber de cuidado o educación.

El tribunal de Sentencia que la condenó estuvo integrado por los jueces César Ibarra, Richard Alarcón y Darío Estigarribia, quienes hallaron culpable a la acusada. Las fiscalas Claudia Morris y Karina Sánchez defendieron la acusación del Ministerio Público

Por su parte, los defensores Arlindo Fretes y Eusebio Larrea, solicitaron en ese entonces la aplicación del criterio de oportunidad, debido a que la misma tenía otra causa mucho más grave, donde finalmente había sido condena a 31 años de cárcel, con medidas de seguridad incluidas.

Las dos menores fallecieron en dos enfrentamientos registrados entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en la estancia Paraíso, ubicada en Yby Yaú, Departamento de Concepción.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Apelación Penal ratificó las penas de 4 años de prisión para la odontóloga Lilia Espinoza y de 3 años de cárcel para la química farmacéutica Sandra Hermosa, ambas condenadas por el homicidio culposo de la joven Sol Chávez, fallecida en abril de 2021 por intoxicación con flúor en un tratamiento dental.
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, revocó la libertad ambulatoria, decretó la prisión preventiva y ordenó la captura inmediata de la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández (PLRA), acusada por un supuesto perjuicio de más de G. 1.000 millones. La medida se da por los numerosos planteamientos que evitaron realizar la preliminar desde hace 2 años, a más de incumplir las condiciones de la medida cautelar.
Los defensores del coronel Luis María Belotto y su esposa Aida Lidia Adle, presentaron sus alegatos finales esta mañana ante el Tribunal de Sentencia que les juzga junto con el abogado Miguel Ángel Mendieta, en el caso del supuesto soborno para meter un celular en el penal para Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico.
El Tribunal de Apelación Penal, Cuarta Sala, ratificó la resolución del juez Rodrigo Estigarribia, que dispuso la reapertura de la causa contra el ex ministro de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad), Óscar Boidanich Ferreira, y las funcionarias Raquel Cuevas Arzamendia y Melissa María del Mar Parodi, por supuesto lavado de dinero y frustración de la persecución y ejecución penal.
El juez de Ejecución, Carlos Mendoza, dispuso la ejecución de la caución real de los dos condenados –padre e hijo– a cuatro años de cárcel por el caso de los aparatos de escuchas de la Secretaría Nacional Antidrogas, únicos condenados en la causa. Como fianza real habían ofrecido la vivienda familiar, valuada en unos mil millones de guaraníes.
Continúa esta mañana el juicio oral contra el senador Erico Galeano, de forma bastante lenta, debido a que la defensa solicitó la lectura íntegra de la resolución que elevó el caso a juicio oral, por lo que se leen más de 500 páginas por parte del secretario del Tribunal de Sentencia.