10 may. 2025

Comunidad Pykasu, guardiana de los Médanos del Chaco

En el Parque Nacional Médanos del Chaco se encuentra asentada la comunidad Pykasu, del pueblo Guaraní Ñandéva. Pese al olvido del Estado y la falta de servicios básicos, logró sostenerse a lo largo de los años.

Pykasu comunidad indigena 2.jpg

Pykasu. Comunidad indígena anuncia más iniciativas en defensa de la reserva.

Foto: Gentileza.

Se ubica específicamente en el distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, e incluso obtuvo la titulación de más de 40.000 hectáreas de tierra.

Durante un encuentro encabezado por A Todo Pulmón Paraguay Respira y WWF Paraguay, Isabelino Bogado, líder de la comunidad, relató a Última Hora cómo viven en el lugar y todo lo que les tocó atravesar para conservar el territorio ancestral.

Lamentó cómo fueron despojados de sus tierras y mencionó que muchas veces fueron amenazados con armas por la lucha constante que realizan para defender la biodiversidad.

Comunidad indígena Pykasu, guardianes del Parque Médanos del Chaco

Recordó que, en el 2011, las autoridades intentaron desalojarlos del lugar y que, tras su resistencia, se libraron órdenes de captura en contra de algunos nativos.

“Entraron al Médanos e hicieron desastre con topadoras. Por la madrugada llegaron también agentes de la Fiscalía, pero luchamos contra eso y desestimamos la licencia ambiental. Estamos acá y vamos a seguir con la causa”, expresó.

PROYECTO DE LEY. Aseguró que una ley que permita la exploración de hidrocarburos en la zona solo causaría contaminación, por lo que junto con los ayoreos y otras comunidades del departamento ya están preparando un documento de rechazo a ese tipo de iniciativas, a fin de presentarlo ante los nuevos diputados.

“Si nosotros no hacemos nada y no vemos por nuestro propio futuro, ellos (las autoridades y empresarios) van a hacer lo que quieren. Para nosotros, este territorio es sagrado por nuestra historia, 48.000 hectáreas ya titulamos. Pedimos a los compatriotas que nos acompañen en la lucha y que el Estado nos escuche y respete la ley vigente”, instó.

Osvaldo Turlan, director ejecutivo de A Todo Pulmón, se dirigió a la comunidad indígena y les agradeció el haber sido protagonistas de la lucha contra el proyecto de ley que atentaba contra los Médanos.

Recordó que, aunque la visita se realiza en el marco de un ambiente de celebración, la lucha en defensa del ecosistema proseguirá y se comprometieron a seguir acompañándolos.

DESIDIA ESTATAL. Por otra parte, el líder de la comunidad indígena cuestionó la inacción y el abandono estatal, asegurando que sobreviven mediante sus actividades de agricultura y a veces ni siquiera tienen qué comer.

“El Gobierno ni nos escucha. Nosotros acá estamos sobreviviendo a puro pulmón, no es por la ayuda del Gobierno Central, ni del Indi (Instituto Nacional del Indígena), ni de la Gobernación Departamental, estamos abandonados”, reclamó.

Puede leer también: Médanos del Chaco sorprende con su historia y majestuosa flora y fauna

Asimismo, el líder manifestó que viven sin un sistema de salud y educación adecuados. Si bien hay un centro asistencial y uno educativo en la zona, no cuentan con recursos suficientes ni para medicamentos.

Relató que, solo el año pasado, recibieron una ambulancia para la comunidad, pero que ahora está nuevamente descompuesta. En caso de urgencias, se ven obligados a usar una camioneta comunitaria, que debe trasladar a los pacientes cerca de 200 kilómetros hasta la zona fronteriza de La Patria.

MÁS SOBRE PYKASU. El estilo de vida de los indígenas de Pykasu es tradicional y están estrechamente ligados a la naturaleza. Viven de la caza, la pesca y la agricultura, y ante su incomparable vínculo con la naturaleza del parque Médanos del Chaco, son catalogados como los guardianes del lugar.

Ahora, ante la amenaza de nuevas propuestas legislativas, analizan más iniciativas en defensa del recurso.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.