25 ago. 2025

Comunidad indígena de Yalve Sanga ya cuenta con agua potable en Loma Plata

Indígenas de cuatro aldeas de la comunidad Yalve Sanga ya cuentan desde este miércoles con el servicio de agua potable, en Loma Plata, Departamento de Boquerón.

Agua potable en  Samaría.jpeg

Los nativos de la aldea Samaria celebraron la llegada del agua potable en la zona.

Foto: MOPC

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que unas 1.500 personas indígenas que pertenecen a las aldeas Betania, Tiberia, Samaria y Cesárea, de la comunidad de Yalve Sanga, fueron beneficiadas con el servicio de agua potable.

La población indígena de las aldeas celebró este miércoles la llegada del líquido vital a la zona, teniendo en cuenta que constituye un reclamo histórico de los territorios nativos del Chaco paraguayo.

https://twitter.com/UltimaHoracom/status/1458427618450186244

El beneficio fue otorgado a través del Proyecto Acueducto, cuya ejecución corresponde a la primera etapa, que fue financiada con fondos locales y pretende favorecer a unas 87 comunidades originarias, donde habitan un total de 36.000 personas indígenas.

Nota relacionada: Loma Plata ya podrá disfrutar del agua potable tras ajustes del acueducto

Por su parte, la segunda y tercera etapa se hallan comprendidas en el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, cuya inversión proviene de una cooperación no reembolsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indiciaron desde el MOPC.

Además de la Yalve Sanga, se prevé beneficiar a las comunidades Nueva Promesa, La Armonía, El Estribo, Paz del Chaco, Nueva Vida, Uj’e Lhavos, Yvopey Renda, Cacique Mayeto, Cayin’o Clim, Laguna Negra, Sana Teresita, Colonia 22, Colonia 15 de Agosto, entre otras.

Puede interesarle: Habilitan agua potable en Loma Plata tras años de atraso

La obra consta de una red de distribución domiciliaria y un tanque de 40.000 litros de capacidad, mientras que el acueducto consiste en una red de tuberías de 203 kilómetros construida desde Puerto Casado, donde se realiza la toma de agua cruda y una planta de tratamiento capta las aguas del río Paraguay, y las transporta hasta Loma Plata, en el Chaco.

Desde allí se realizaría la distribución hacia las colonias menonitas y a más de 80 aldeas indígenas de la zona.

Más contenido de esta sección
Un hombre fue imputado este lunes por tenencia de cocaína tras hallarse en su poder 19,41 gramos de la droga. Su detención ocurrió el viernes pasado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La Fiscalía solictó a la ciudadanía colaboración para ubicar a familiares de una mujer alemana identificada como Heike Kowalak, que falleció y cuyo cuerpo está en la Morgue Judicial del Ministerio Público.
Una periodista fue agredida por uno de los guardias del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante una cobertura. La trabajadora intentaba hacerle preguntas por las celdas vips descubiertas en la cárcel de Emboscada.
El Ministerio de Justicia dispuso este lunes el traslado inmediato a otras cárceles del país de 42 reclusos que vivían en las celdas vips en el Centro Penitenciario de Reinserción Social Martín Mendoza, conocida como la Penitenciaría de Emboscada Antigua.
La mujer comerciante que fue víctima de un intento de sicariato en Tacuatí, Departamento de San Pedro, se recupera favorablemente. Aún se desconoce al autor del hecho y se presume que el ataque pudo haber sido ordenado desde el interior del penal por una persona privada de libertad.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INE) informó cuál es el departamento en donde más se habla guaraní, en el marco del Día del Idioma Guaraní, que se celebra este lunes y desde el año 1967, con la promulgación de la Constitución Nacional.